
El rescate de los 33 mineros del yacimiento San José, una noticia que dio la vuelta al mundo, aún permanece en la memoria de los chilenos. Y precisamente un proyecto que busca prevenir los accidentes y optimizar las operaciones en el sector de la minerÃa, ganó el certamen diseñado para favorecer el desarrollo del ecosistema emprendedor en América Latina impulsando la creación de proyectos de negocios tecnológicos en las universidades.
El proyecto ganador fue desarrollado por Mauricio Contreras y Erik Atenas, ambos ingenieros civiles electrónicos de la Universidad de Chile, junto al diseñador industrial de la misma casa de estudios, Jorge Morales, y el estudiante de FÃsica Kristopher Nelson.
Se trata de un sistema de sensores portátiles más un servicio web, que permite monitorear las condiciones de los mineros para prevenir accidentes y optimizar las operaciones. Cuenta con los elementos para que la persona mida el ambiente en la mina y sus propios signos vitales, compartiendo esta información con otros y a una base de datos centralizada.
Mauricio Contreras califica de “increÃble†haber ganado el DesafÃo Intel: “Hace ya tres años que estamos dando la pelea todos los dÃas para innovar en minerÃa, donde hay muchas muertes cada año y enfermedades operacionales. Parte importante de la expertise que nos falta, pues tenemos amplios conocimientos en ingenierÃa y diseño, es saber cómo comercializar la tecnologÃa que creamos. Entonces, la oportunidad de estar en Silicon Valley, la meca de la tecnologÃa y los negocios, va a ser trascendente para los planes que tenemos a futuroâ€.
El ingeniero reconoce que adolecen de un bussiness planning, de ahà la importancia de este premio, ya que los ganadores asistirán a cursos dictados por maestros de la Universidad de Stanford, recibirán asesorÃa de mentores expertos, participarán en paneles de especialistas, visitarán diferentes empresas y se relacionarán con el ecosistema emprendedor más exitoso del mundo.
Y los tres mejores proyectos triunfadores del DesafÃo Intel América Latina tendrán derecho a representar a la región en el Intel Global Challenge 2013 en la Universidad de Berkeley, en donde competirán por premios en efectivo de 100 mil dólares.
Mobil Monitoring Station se define como un servicio, “el cual se arrienda a determinada empresa, ya que sabemos que manejar tecnologÃa al interior de una compañÃa es caro y complejo, para que ni siquiera se tenga que preocupar por los equipos, los cuales tenemos en leasing. La empresa arrienda el servicio mensualmente y solo se preocupa de acceder a la información. No tiene que hacer las compras ni la mantenciónâ€, puntualiza Contreras, quien agrega que “nuestra expertise está en proveer la plataforma que acopia la información y concentrarnos en eso, mientras que la idea es, por ejemplo, externalizar la fabricación de los sensoresâ€.
El segundo lugar del DesafÃo Intel fue para el proyecto Mindscore, desarrollado por el ingeniero civil en informática Francisco DÃaz y el periodista Fernando Costa, que consiste en una plataforma para músicos que facilita la creación en forma colaborativa.
“Es una especie de Google Docs para músicos, ya que si uno tiene una idea, los otros miembros de la banda pueden agregar la suya. Hay muchas aplicaciones que sirven para crear música, pero esta lo que hace es compartir el trabajo en la nube y a bajo costoâ€, advierte Costa. La aplicación Mindscore ya está funcionando y entre sus usuarios se cuenta la banda Cómo Asesinar a Felipes.
Y la apuesta es acceder al mercado norteamericano. El tercer lugar del concurso recayó en la iniciativa denominada BenchBanking, presentada por los ingenieros MatÃas Fontecilla, Diego Santelices y Ricardo Dorado. “El proyecto es un market place donde los usuarios pueden en un solo lugar cotizar y contratar un crédito, sin tener que ir banco por banco. Y si el perfil de riesgo es bajo, la contratación es más rápidaâ€, cuenta Fontecilla.
El jurado del DesafÃo Intel 2013 estuvo compuesto por Rafael Favereau, jefe de Innovación de Esval; Sebastián RodrÃguez, analista del Fondo Copec-UC; el emprendedor Santiago Nettle, y los profesores de la Universidad Técnica Federico Santa MarÃa, Diego Canessa y Lautaro Guerra. El comité de jueces coincidió en destacar el alto nivel de los proyectos concursantes, asà como sus posibilidades de comercialización.
“El grupo de finalistas fue de muy buen nivel y todos merecÃan ser valorados. Respecto al proyecto ganador, enfrenta un problema relevante para nuestra industria minera, aplicando tecnologÃa de punta†comenta el profesor Lautaro Guerra, mientras que Rafael Favereau considera que “vimos muy buenas ideas para desarrollar y ojalá que los participantes tengan las ganas de seguir trabajandoâ€.
En tanto, Sebastián RodrÃguez valoró el que “los proyectos presentados ofrecen soluciones tecnológicas para diferentes áreas, desde la educación a la agricultura o el turismo. Para nosotros fue una experiencia súper valiosa integrar el jurado y esperamos seguir participandoâ€.
Fuente: Mundo en LÃnea
768 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad