
Actualmente, los grandes problemas de esta actividad son comunes en todo el mundo: accidentabilidad, falta de personal y baja de leyes, los cuales obligan a operar de manera más eficiente que hace unos años. Y eso se puede lograr a través de la tecnologÃa que ya está disponible y en implementación en las grandes minas.
Hoy el 84% de los mineros tiene y sabe usar teléfonos inteligentes, por lo que estos se están utilizando para actividades productivas en mina. Además, en los planes de desarrollo de las mineras la virtualización, la telepresencia, las redes y el cloud computing son parte del vocabulario tradicional.
A CONTROL REMOTO
Las tareas más riesgosas las harán máquinas, operadas a cientos de kilómetros de distancia de las faenas. Pero junto con eso, la minerÃa inteligente es capaz de enviar a cada momento mucha información, que permite evitar accidentes y aumentar al máximo la eficiencia de los recursos. Es que la idea de la minerÃa inteligente es una en donde la faena esté automatizada y los trabajadores solo se encuentren en labores de mantención de equipos y de control a distancia.
El gran problema es que los profesionales ligados a las TecnologÃas de la Información, al igual que en la minerÃa, escasearán durante los próximos años. De hecho, un estudio de IDC calculó que en 2015 faltará el 39% de los profesionales TIC requeridos en Chile, o 14.500 trabajadores.
Y a eso se suma la falta de mantenedores y operadores capacitados, que son quienes se relacionan con los equipos inteligentes en faena. Si bien hará falta personal más calificado, algunos de los puestos que dejarán de estar en los yacimientos podrán reconvertirse y, además, el sector educacional también se está enfocando en esta nueva veta nacida al alero del avance tecnológico. Lo anterior, junto con los centros de estudio dedicados exclusivamente a la minerÃa.
Ricardo Pérez, profesor de la Universidad Católica del Norte, explica que hoy la ingenierÃa en computación que ellos imparten está en pleno cambio de orientación hacia la automatización, un enfoque que será mucho más útil en el desarrollo y la mantención de sistemas de gestión en la minerÃa inteligente.
En terreno, los primeros avances en cuando a la minerÃa inteligente en Chile están en la implementación de redes de información dentro de las faenas, que conectan y entregan información de equipos que antes no estaban en lÃnea. Hoy es posible saber dónde está cada minero, qué está haciendo y cuáles son sus signos vitales.
La automatización también es hoy una realidad. En Gaby, por ejemplo, ya existen camiones y grúas que operan de manera remota o autónoma a control remoto disminuyendo, pero no eliminando, los accidentes en faena. Y esto es solo uno de los primeros pasos de lo que José Miguel Vallejos, de la gerencia de TecnologÃas de Codelco, denomina Codelco Digital. La idea es que el trabajo de la minerÃa se aleje del ojÃmetro y pase a ser medible, cuantificable y trazable.
Fuente: El Esquiú
764 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad