
Esos son los barcos que están obligados a notificar su entrada, salida, y procedencia, pero muchos otros transitaron por el archipiélago. En 2012, más de 12 millones de toneladas de graneles lÃquidos (hidrocarburos) circularon por los puertos de la comunidad, en cifras del Instituto Canario de EstadÃstica.
Los ecologistas y movimientos sociales de la región están en pie de guerra: luchan contra lo que puede pasar en el futuro -no quieren que se obtenga crudo de su fondo marino-, pero tampoco dejan de lado el presente y exigen un plan de contingencia eficaz ante un posible vertido. En 2005, Canarias fue declarada Zona MarÃtima Especialmente Sensible por la Organización MarÃtima Internacional, dependiente de Naciones Unidas.
A raÃz de esta resolución, se establecieron dos pasillos únicos –entre Tenerife y Gran Canaria y entre Gran Canaria y Fuerteventura- por los que deben transitar los buques que transporten mercancÃas peligrosas, entre ellos los petroleros, y notificar cuál es su carga, procedencia y destino. Hasta entonces, estos barcos no estaban controlados.
“Detectamos por vÃa satélite al menos 150 vertidos en las aguas del archipiélago y nos pusimos en contacto con el Gobierno para solicitar este estatusâ€, explica Beatriz Ayala, que trabaja en la ONG ecologista WWF en Lanzarote. “Con esta medida se ha avanzado. No podemos obviar el lugar estratégico de Canarias, pero hay que seguir dando pasos en seguridad porque la riqueza del fondo marino es impresionanteâ€, añade. Seis de las siete islas han sido declaradas Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Si el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente informa favorablemente acerca del estudio de impacto presentado por Repsol, la compañÃa obtendrá el permiso para que un buque de posicionamiento geoestratégico cuyo alquiler cuesta 600.000 dólares al dÃa (unos 440.000 euros) realice dos sondeos de exploración a unos 60 kilómetros de Lanzarote y Fuerteventura.
La fecha que manejan para comenzar a trabajar es mayo de 2014 y su objetivo es determinar si la explotación comercial de los hidrocarburos que se hallen es rentable en cuanto a cantidad y a calidad del material. Una de las principales crÃticas de polÃticos, ecologistas y cientÃficos ha sido la ausencia de un plan de contingencia en el informe ambiental presentado. Fuentes de Repsol indican que se está trabajando en dicho plan, que deberá aprobar el Ministerio de Fomento, aunque no saben cuándo estará listo.
Esas mismas fuentes remarcan que un accidente es “casi imposible†y presumen de que en 2012 “no sufrieron ningún derrame en la costaâ€. Reconocen, sin embargo, que entre 2006 y 2010 fueron responsables de más de 6.900 “incidentes†en todo el mundo, “un dato que no solo engloba las operaciones de exploración y extracción, sino también el transporte, por ejemploâ€.
El Gobierno de Canarias, que se opone a los sondeos de exploración y posibles prospecciones petrolÃferas, promociona los puertos del archipiélago como plataforma tricontinental para las petroleras que operan en el Golfo de Guinea. Según fuentes del puerto de Las Palmas, en Gran Canaria, las islas acogen buques procedentes de todo el mundo, fundamentalmente de Brasil con destino a Ãfrica, y de Ãfrica con rumbo a los paÃses nórdicos.
Las embarcaciones que atracan lo hacen para repostar y someterse a las reparaciones necesarias. “Además de los petroleros, también vienen plataformas, unas tres o cuatro al año, que dejan en el archipiélago entre 800.000 y un millón de euros al dÃa, entre tasas, avituallamiento…â€, afirma José Juan Socas, vicepresidente de la patronal Fedeport, que agrupa a las empresas del puerto.
“No es una contradicción que rechacemos las prospecciones en nuestras aguas y promocionemos las islas como base. Estamos en un lugar estratégico y no vamos a dar la espalda a una industria tan importante y en la que ya somos lÃderes. Fomentar una cosa no quiere decir que tengamos que aceptar que en la puerta de casa extraigan hidrocarburosâ€, afirma Fernando RÃos Rull (Coalición Canaria), comisionado para el desarrollo del autogobierno del Ejecutivo autónomo.
Ante el riesgo de un vertido que pueda poner en peligro el ecosistema, RÃos Rull se excusa: “El Estado es el competente en salvamento marÃtimo y condiciones del marâ€. Fuentes del Ministerio de Fomento aseguran que tienen ubicadas en el archipiélago 13 embarcaciones de diferente envergadura, un avión, dos helicópteros y una base estratégica en Tenerife para actuar ante una fuga de petróleo.
Además, señalan que España participa en el programa europeo de respuesta rápida de buques de lucha contra la contaminación, lo cual permite movilizar en 24 horas hasta 17 unidades con una capacidad conjunta de recogida de más de 60.000 metros cúbicos. Por último, remiten a un real decreto publicado el pasado 15 de enero por el que se aprobó un sistema nacional de respuesta ante la contaminación marina que establece la necesidad de actualizar los reglamentos estatales y autonómicos en la materia antes de enero de 2014.
RÃos Rull sostiene que Canarias tiene planes de emergencia para este tipo de incidentes –en 2006 se aprobó un plan regional- y que hay coordinación entre las Administraciones. “Estamos trabajando porque, si va a haber prospecciones, tenemos que estar preparados. Lo estamos haciendo con discreciónâ€, continúa.
Socas, que además de ser vicepresidente de Fedeport es el consejero delegado de Servicios Portuarios Canarios, empresa privada que se encarga de la seguridad ambiental del puerto de Las Palmas, se muestra crÃtico con el Gobierno autónomo: “DeberÃan hacerse simulacros anuales, que el personal esté formadoâ€. Jesús Cisneros, profesor de FÃsica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y experto en contaminación marina, clama ante la “desprotección†del archipiélago.
“Estamos expuestosâ€, afirma. Ha analizado el estudio de impacto ambiental de Repsol y asegura que la probabilidad de blowout, explosión incontrolada de petróleo, es mucho mayor de lo que la compañÃa asegura (una entre 50.000). “Han desvirtuado la máxima que debe guiar estos estudios de elegir el peor escenario posible para justificar una reducción de más de cinco órdenes de magnitud en la probabilidadâ€, indica este cientÃfico, que trabaja con el grupo que actuó en el Golfo de México cuando se produjo la “catastrófica†fuga de 2010. “Es imprescindible instalar un sistema de detección a través de boyas que alerten automáticamente de un vertido para actuar de inmediatoâ€, afirma.
Uno de los principales temores ante un vertido de crudo en el archipiélago son las corrientes marinas, que podrÃan transportar el petróleo no solo a Lanzarote y Fuerteventura, sino al resto de las islas. “Aquà confluyen muchas corrientes. Una de ellas se inicia en la costa africana y atraviesa las islas orientales desplazándose hacia el sur de Gran Canaria, donde hay un gran remolino.
Aunque esta sea la dirección predominante, las corrientes son cambiantes, y la variabilidad es enorme, por lo que periódicamente se generan nuevos remolinosâ€, señala Alonso Hernández, director del Instituto de OceanografÃa y Cambio Global de la ULPGC. El comportamiento de un vertido depende de la profundidad a la que se produzca. Si es en la superficie, serÃa desplazado por el viento.
Pero si tiene lugar a gran profundidad –Repsol actuarÃa en las islas a unos 800 o 1.000 metros-, serÃan las corrientes quienes guiarÃan su movimiento. “Hemos comprobado junto al Instituto Español de OceanografÃa que los filamentos de afloramiento [unas estructuras que suben a la superficie desde el fondo marino] transportan larvas desde la costa africana hasta Gran Canaria. En caso de vertido podrÃa ocurrir lo mismo y el petróleo podrÃa llegar incluso a La Palmaâ€, afirma.
Teniendo en cuenta esta tendencia, los cientÃficos no solo se muestran preocupados por las posibles prospecciones junto a las costas canarias. “Frente a Lanzarote y Fuerteventura han sido localizados ocho domos salinos, estructuras en el fondo marino en cuyos bordes pueden almacenarse los hidrocarburos. Pero frente a Marruecos puede haber unos 200. No se trata de decir sà o no al petróleo en Canarias, sino de poner medidas ante una catástrofe que no tiene por qué ocurrir en el archipiélagoâ€, señala José Mangas, catedrático de GeologÃa de la ULPGC. “Un vertido en Marruecos puede provocar serios daños en el ecosistema de Canarias. Tenemos que estar preparadosâ€, concluye.
Fuente: El PaÃs
691 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad