
Con el relevamiento de 83 estaciones de servicio, el Ministerio de Ambiente concluy贸 un plan de acci贸n implementado desde la Direcci贸n General de Control Ambiental en las comarcas VIRCh-Vald茅s, Meseta Central y de Los Andes, para conocer y regularizar su situaci贸n en cuanto a la gesti贸n ambiental. A principios de 2012, s贸lo 21 estaciones de servicio contaban con inspecciones y actuaciones por parte de Ambiente. En la actualidad hay relevadas 83 estaciones de servicio en las Comarcas VIRCh-Vald茅s, Meseta Central y de Los Andes. Es, desde la implementaci贸n del plan, un incremento en la cantidad de establecimientos de este rubro relevados, de casi un 300 por ciento. De las 83 estaciones de servicio identificadas a la fecha, 53 de ellas, es decir, el 64 por ciento se encuentran operativas, en tanto que 27, un 33 por ciento, se encuentran abandonadas.
La necesidad de relevamiento y control de las estaciones de servicio operativas o abandonadas se fundamenta en la potencial contaminaci贸n de agua subterr谩nea, superficial y suelos; generaci贸n de residuos s贸lidos y l铆quidos peligrosos; como as铆 tambi茅n emisiones gaseosas de compuestos org谩nicos vol谩tiles.
Adem谩s muchos establecimientos abandonados se convierten en mini basurales y que, en algunos casos, se desconoc铆a su situaci贸n en cuanto a cambio de uso de suelo y estado de los tanques que permitieran descartar la posibilidad de contaminaci贸n y la necesidad de ejecutar tareas de remediaci贸n.
El plan es para conocer y regularizar la situaci贸n de las estaciones de servicio operativas y no operativas, en cuanto la gesti贸n ambiental actual. Propone adem谩s elaborar un inventario con datos relevados en inspecciones, regularizar la situaci贸n de los generadores de residuos peligrosos no inscriptos en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Sustancias Peligrosas, establecer cantidad y ubicaci贸n de sitios con potencial afectaci贸n por hidrocarburos y priorizar la intervenci贸n de los sitios relevados en cuanto a diagn贸stico, remediaci贸n y re-desarrollo.
La tarea dur贸 un a帽o y medio e incluy贸 un inventario preliminar que involucr贸 a los municipios, la Secretar铆a de Energ铆a de la Naci贸n y una revisi贸n de la normativa vigente aplicable al caso, tanto nacional como provincial.
Contuvo adem谩s un exhaustivo plan de inspecciones donde se recabaron diferentes datos vinculados a georreferenciaci贸n, operatividad de cada estaci贸n, uso del suelo, operador/propietario del predio/responsable, servicios auxiliares brindados, inscripci贸n en la SEN y certificados de auditor铆as, caracter铆sticas de los tanques, cantidad y operatividad de los mismos, estado y caracter铆sticas de los venteos, existencia de plan de contingencia y materiales de respuestas, registro de incidentes ambientales, existencia y estado de las instalaciones vinculadas a los efluentes l铆quidos, gesti贸n de los residuos peligrosos, revisi贸n de documentaci贸n -libros de registro de movimientos de residuos peligrosos, manifiestos y certificados de disposici贸n final, registro de movimiento de combustible, control de p茅rdidas, niveles de los tanques-, existencia y estado de freat铆metros, y 谩rea cubierta por techos e identificaci贸n de sitios cr铆ticos o con evidencia de contaminaci贸n.
Finalmente, con esta informaci贸n se actualiz贸 el inventario preliminar, se inici贸 el tr谩mite de inscripci贸n en el Registro Provincial de Operadores y Generadores de Sustancias Peligrosas de las estaciones no registradas, y se gener贸 material de base para establecer a futuro las prioridades de intervenci贸n.
Para concluir, se llevaron a cabo las gestiones t茅cnico administrativas y pol铆ticas para que Chubut se adhiriera al Programa Nacional para la Gesti贸n de Sitios Contaminados, una herramienta que aporta el marco necesario para las tareas de diagn贸stico, priorizaci贸n y remediaci贸n de los sitios contaminados.
Fuente: Diario Jornada
1238 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente