CRUDO: WTI 66,90 - BRENT 69,11   |   DIVISAS: DOLAR 1.245,00 - EURO: 1.482,00 - REAL: 23.550,00   |   MINERALES: ORO 3.338,50 - PLATA: 36,31 - COBRE: 455,63


“Ahora hay una conciencia ambiental mucho más fuerte”

27/04/2015 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 636 lecturas | 302 Votos



El Dr. Diego Cafaro, investigador del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-UNL-CONICET), describió los desafíos que presenta la industria de los hidrocarburos no convencionales, al tiempo que consideró que es una “gran oportunidad para la Argentina”. Asimismo, destacó el lugar destacado que tiene el análisis ambiental en la actual industria hidrocarburífera.




La charla sobre el “shale boom” que emerge en Neuquén, tuvo lugar en el marco de un Café Científico, organizado por el Gobierno de la Santa Fe en conjunto con la UNL, la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN), la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET de la provincia. En este evento, el especialista Dr. Diego Cagaro recordó que a partir del año 2011, Argentina llegó a ser un importador prácticamente neto de combustibles con un fuerte deterioro, en consecuencia, de la situación financiera nacional. “Creo que a partir de ahí, planteando la situación energética que atraviesa la argentina hoy”, señaló al dar paso a plantear los desafíos que reúne que el país sea líder en la región en hidrocarburos no convencionales.

“Desarrollar la formación Vaca Muerta no es nada simple. Todos los recursos no convencionales tienen características que los hacen difíciles de extraer, requieren de alto desarrollo tecnológico y mucho cuidado para no impactar en el Ambiente”, apuntó.

El investigador enfatizó sobre la necesidad de que varias disciplinas interactúen en el desarrollo del proyecto, desde la ingeniería como las ciencias que puedan aportar al desarrollo sustentable en todas sus aristas, económicas, ambientales y sociales.

Señaló que la “novedad” del fracking es “relativa” ya que pese a sus años de investigación y desarrollo, empezó a utilizarse fuertemente a partir del 2007. Respecto a los pronósticos de sectores que se oponen a la técnica, Cafaro resaltó que al día de la fecha, “en EEUU no han logrado todavía demostrar impactos de tal magnitud que lleguen a afectar al medio ambiente siempre y cuando las operaciones de fractura hidráulica se hagan en las condiciones en las que se deben hacer”.

“La gran ventaja que tenemos, y el gran desafío que tenemos, es estar atentos”, subrayó el experto y agregó que “las tecnologías que requieren estos sistemas imponen prácticas nuevas que deben ser controladas con la máxima exigencia cosa que antes no se hacía en el campo del petróleo y del gas”.

Cafaro apeló a que “la idea es desarrollarlo pero con rigor cinetífico” y vio como positivo que “ahora, hay una conciencia mucho más fuerte de que el impacto puede ser serio”.

“La planificación estratégica de estos recursos plantea desafíos más complejos que el convencional. Hay una frase que un poco resume en tanto diría en forma bastante sintética y buena el paradigma: ‘Hasta ahora las empresas producían petróleo y gas. Con el no convencional las empresas empezaron a producir pozos’. Esto exige el máximo de planificación, si la planificación no es buena, los resultados económicos probablemente tampoco los sean“, concluyó.

Diego Cafaro inició en el 2013 un trabajo vinculada al planeamiento sustentable de la producción de gas y petróleo no convencional, de investigación posdoctoral en el Dpto. de Ingeniería Química de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, EE.UU.), financiada por la Comisión Fulbright y el CONICET.

Fuente: Shale Seguro

637 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Medio Ambiente