
El subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ricardo Esquivel reconoció que en la provincia hay 23 perforaciones en las cuales se está utilizando agua subterránea para la inyección de los pozos no convencionales y admitió también que existen en Neuquén unas 700 piletas contaminadas con residuos hidrocarburÃferos que fueron enterradas y que deben ser remediadas.
Esquivel dijo que los pozos no convencionales están en producción y que pueden usar el agua porque todavÃa no se modificó la legislación. "Las empresas están usando en su mayorÃa agua que extraen de perforaciones", afirmó.
El funcionario explicó que con el nuevo proyecto de ley o decreto que está terminando el ministro de EnergÃa, Ambiente y Servicios Públicos, Guillermo Coco, "esto no se va a permitir más. No van a poder usar agua de perforaciones sino sólo superficiales y luego deberán tratarla y reutilizarla". Esquivel destacó que en los 23 pozos no convencionales ya están produciendo 1.000 metros cúbicos de crudo por dÃa. Y señaló que "cuando se cambie la ley no van a poder seguir usando el agua como hasta ahora, salvo que las perforaciones sean salinas".
La nueva normativa instaura la obligatoriedad de ocupar agua superficial, proveniente de rÃos o arroyos, para lo cual reconoció también que "si el yacimiento no tiene un curso de agua cercano van a tener que hacer una cañerÃa, a la forma de un acueducto, o bien contratar camiones que les acerquen el lÃquido" necesario para extraer el petróleo de mayores profundidades. Esquivel presentó ayer un detallado informe de los trabajos de control y remediación realizados desde 2010, por los cambios introducidos por la ley 2615, que permitieron sanear 260.000 metros cúbicos de arenas contaminadas por derrames. Hay otros 40.000 metros cúbicos de arena completando el proceso.
El funcionario remarcó que "este es el resultado de los primeros tres años de trabajo y experiencia de la nueva ley, pero ahora queremos que las empresas inviertan más en este cuidado y en la reforestación de las áreas remediadas. A pesar de la obligatoriedad que tienen las empresas de declarar las áreas afectadas o dañadas, las firmas sólo declararon el 50% de las áreas que efectivamente detectamos con problemas". Y en esa lÃnea dijo que YPF declaró tener 260 áreas con contaminación, pero luego de los controles de la subsecretarÃa se confirmó que en realidad eran 500. "Este es un trabajo titánico porque hay áreas que por desidia o falta de interés están contaminadas desde 1946", indicó.
Fuente: Diario RÃo Negro
1799 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente