
“Si se puede trabajar en minería de alta montaña sin destruir glaciares”, aseguró Andrés Meglioli, un geólogo sanjuanino experto en glaciares que desde hace 27 años trabaja en Estados Unidos como asesor en temas ambientales. En medio de la polémica por la resolución de la Corte Suprema de Justicia de revocar las cautelares que frenaban la Ley de Glaciares, el experto aseguró que la norma no es clara en sus términos y que es “sumamente imperfecta”. “La ley no tiene rigor en sus definiciones de ambiente glaciar y periglacial, carece del conocimiento especifico de cuál es la contribución de esas geoformas al balance hídrico, porque no se conoce, no se ha caracterizado y queda mucho aún por hacer”, aseguró.
Meglioli remarcó que se puede hace minería “cerca” de los glaciares, pero no “sobre” los glaciares. “No hay razón para no protegerlos, se pueden proteger bien y creo que se están tomando medidas correctas para hacerlo”, señaló. Uno de los principales problemas que hay en el país es que la base de datos es insuficiente. Por eso él trabaja en el estudio de los cuerpos de hielo existentes en el área de exploración de Los Azules, en Calingasta, proyecto que opera Andes Corporación Minera, subsidiaria de McEwen Mining. Los datos de los glaciares son parte de los estudios de base ambiental para el proyecto minero.
El experto aseguró que hay muchos glaciares en la cordillera sanjuanina en la zona del Mercedario, en La Ramada, El Toro, entre otras, pero no hay glaciares blancos en la zona de Los Azules. “No hay glaciares descubiertos en la zona específica del proyecto Los Azules. Si hay varios glaciares de roca en la zona de exploración, está presentado el mapa y la información que va al gobierno. Dentro de esa zona de exploración hay una zona más restringida que es la de más interés económico y en esa zona hay un glaciar de roca en posición marginal que se está estudiando ahora para saber cuánto contribuye al régimen, al balance hídrico de la zona”, dijo Meglioli.
El geólogo explicó que Los Azules se encuentra dentro de lo que se denomina Andes Secos y que es muy poco lo que se conoce de ellos. “Sabemos es una zona de precipitaciones muy bajas, donde además hay muy poca humedad. Allí se ha identificado permafrost pero permafrost no es igual a presencia de hielo, tiene que ver con cierta temperatura que puede o no tener hielo”, dijo. “No sé cómo se está enseñando el tema en San Juan, pero los ríos nuestros tienen régimen pluvio-nival, no glacial, quiere decir que se alimentan de precipitaciones nivales. Es una lástima, una deficiencia del sistema, que la provincia no esté colectando más datos sobre esas precipitaciones, porque entonces las predicciones sobre el agua de la provincia podrían ser mucho más exactas si se tuviera esa información”, criticó.
Recalcó que debe quedar claro que si bien hay una contribución de los glaciares al régimen hídrico, lo que es especulativo es cuál es esa contribución. “Yo creo que es un porcentaje mínimo, alimentan vegas de altura y tienen importancia, pero no de la manera que la gente cree que si el glaciar deja de funcionar no hay agua acá; eso tiene que ver con la precipitación nival de invierno”, señaló.
Sobre los movimientos antimineros y las denuncias sobre contaminación minera, Meglioli dijo “no sé si la gente que denuncia son profesionales idóneos, si tocan de oído, si conocen el terreno o si hicieron el trabajo con el detalle que hicimos nosotros acá. No sé cuál es la base de datos que tienen”. Y agregó: “Primero hay que ver quién hace la crítica, qué base profesional tiene y qué los motiva, el lucro y beneficio, porque es común que se genere algún interés económico en esas críticas. En general creo que se ataca a la industria minera con poco conocimiento; y puedo decir que muchos ataques están usando información errónea”.
SANJUANINO FOR EXPORT
Andrés Meglioli vive desde hace 27 años en Estado Unidos donde es consultor ambiental. “Soy sanjuanino y muchos picos de la cordillera los subí por primera vez en la historia de San Juan, tengo muchos años de andinismo y estudios desde la Patagonia a la provincia, pero ahora vivo afuera”, contó. Meglioli se recibió en la Universidad Nacional de San Juan y su tesis de licenciatura de Geología fue la primera sobre el tema de glaciares de la Patagonia, esos estudios fueron pagados por la Dirección de Parques Nacionales de la Argentina. Con su título en mano pasó a ser investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Ushuaia, participando en estudios sobre la formación de Canal de Beagle e Islas de los Estados. Después de eso obtuvo una beca de investigación en Pensilvania, EEUU, y posteriormente trabajó en el Polo Norte, en Noruega, realizando un estudio de glaciares en la parte ártica en movimiento.
Terminó su doctorado en Pensilvania en el ‘91 y desde entonces se desempeña como consultor ambiental y el tema de glaciares es uno de los que maneja, pero se especializa en impacto ambiental y cierre de mina, que controla que cuando cesa la actividad una minera, las minas se cierren adecuadamente y no haya impacto después que termina la explotación a la población o al sistema hídrico. “Cada vez participo con más frecuencia en proyectos en San Juan y es una alegría poder regresar a la provincia a trabajar después de muchos años, más de 27, y espero regresar algún día. Cuando me fui no tenía trabajo y ahora estoy muy ocupado, pero no descarto la posibilidad, soy un sanjuanino orgulloso, no tengo problema en regresar a la provincia, ojalá algún día lo pueda hacer”, confesó Meglioli.
El geólogo dijo que ve muy bien a la provincia y con mucha actividad. “me pone muy contento que mis colegas estén todos trabajando bien. Se aumentó mucho la actividad económica de la provincia, se están haciendo obras de infraestructura, caminos y diques, muy necesarios porque son las venas de la provincia. En ese sentido el gobierno está trabajando muy bien”, aseguró. Sobre los proyectos mineros opinó que San Juan ya cuenta con mega proyectos y que los primeros son siempre los más difíciles ya que hay que entrenar mano de obra local y establecer el sistema. “En los últimos 3 años se está logrando bien, eso aumenta la calidad de vida de las poblaciones, la esperanza es que este desarrollo minero sea sustentable. Una vez que se genere la cultura minera, será muy beneficioso para la provincia, le dará una alternativa muy interesante”, señaló.
4939 lecturas |
Ver más notas de la sección Medio Ambiente