
En dicho informe se asigna al hidr贸geno un importante papel en el futuro modelo energ茅tico que planea sustituir al vigente y basado en energ铆as f贸siles. Por ejemplo, el informe considera que, en 2050, el 15% de los kil贸metros para transporte terrestre podr铆an ser realizados por veh铆culos impulsados por hidr贸geno. No es la primera vez que el hidr贸geno aparece en propuestas serias sobre tecnolog铆a energ茅tica sostenible. La Agencia Internacional de la Energ铆a considera en sus 煤ltimos informes que hasta un 22% del combustible utilizado para transporte podr铆a proceder del hidr贸geno en 2050. Para la producci贸n de electricidad con origen en el hidr贸geno el escenario m谩s favorable es mucho menos optimista, situ谩ndose en un 2,5% del total en dicho a帽o.
Sin embargo, aunque constantemente recibimos noticias sobre los avances en la implantaci贸n de tecnolog铆as energ茅ticas renovables como la e贸lica, la solar, de biocombustibles o del veh铆culo el茅ctrico alimentado por bater铆as, las propuestas alrededor del hidr贸geno pueden seguir pareciendo ex贸ticas para el gran p煤blico. 驴Qu茅 claves tecnol贸gicas y econ贸micas hace falta conocer para ver mejor ese futuro protagonismo del hidr贸geno en el sector energ茅tico? En primer lugar, conviene distinguir entre conversi贸n de hidr贸geno en energ铆a consumible y producci贸n de hidr贸geno. En conversi贸n de hidr贸geno, claramente se apuesta por las pilas de combustible, debido a su mayor eficiencia frente a los motores de combusti贸n.
Sin embargo, la producci贸n de electricidad mediante pilas de combustible es a煤n muy cara (0,25 - 0,95 euros / kWh), lo que no las hace a煤n competitivas. En producci贸n de hidr贸geno, todas las tecnolog铆as consolidadas utilizan combustibles f贸siles, ya que resulta m谩s barato que su producci贸n mediante energ铆as renovables. As铆, un 48% del hidr贸geno producido se obtiene del reformado del gas natural, un 30% se obtiene del petr贸leo, un 18% de la gasificaci贸n del carb贸n y el resto, principalmente mediante electr贸lisis de agua. Esto nos lleva a la conclusi贸n de que actualmente casi la totalidad de la producci贸n de hidr贸geno implica emisiones de di贸xido de carbono. Por otra parte, los costes de producci贸n de hidr贸geno se ven afectados en consideraci贸n a si los sistemas de producci贸n son centralizados o descentralizados.
As铆, aunque en los primeros la producci贸n de hidr贸geno se produce a un coste menor, la necesidad de transportarlo a puntos de consumo muy distribuidos en un territorio le lleva, por lo general, a colocar sus costes por encima de los correspondientes a sistemas descentralizados. Pero lo que es aut茅nticamente clave de cara al futuro es que los precios de los combustibles f贸siles aumentar谩n y que los costes de las energ铆as renovables disminuir谩n. En alg煤n momento ser谩 m谩s barato producir hidr贸geno con fuentes renovables que con fuentes convencionales contaminantes, lo que constituye un plus para las renovables. Adem谩s, ya nadie cuestiona que: 1) hay que pagar por emitir di贸xido de carbono a la atm贸sfera, y cada vez m谩s; y 2) cuando los costes se vayan acercando, hacia el final de la era del petr贸leo barato, el inversor preferir谩 apostar por costes de producci贸n de hidr贸geno estables a trav茅s de energ铆as renovables antes que por costes muy vol谩tiles a partir de la utilizaci贸n de combustibles f贸siles con precios sometidos a shocks.
Seg煤n nuestros estudios recientemente publicados en el International Journal of Hydrogen Energy, la obtenci贸n de hidr贸geno mediante gasificaci贸n por biomasa ya ha alcanzado la paridad de costes con la gasificaci贸n de carb贸n y el reformado de metano en sistemas centralizados, mientras que es previsible que dicha paridad se alcance con los procesos de producci贸n mediante la mayor铆a de energ铆as renovables en la d茅cada 2020-2030. En el caso de los sistemas descentralizados, es previsible alcanzar la paridad de costes entre la extracci贸n de hidr贸geno de biocombustibles y el reformado de metano hacia el a帽o 2015, y dicha paridad se alcanzar谩 con los procesos de electr贸lisis de agua mediante la mayor铆a de energ铆as renovables en el per铆odo 2013-2016. Estas paridades de costes se acelerar铆an si los derechos de emisi贸n de di贸xido de carbono, actualmente en una media de 13-14 euros / Tm CO2, se incrementaran significativamente como recomiendan distintos organismos internacionales.
Por ejemplo, si los derechos de emisi贸n de carbono se situaran en torno a los 100 euros / Tm, la paridad de costes entre la extracci贸n de hidr贸geno de biocombustibles y el reformado de combustibles f贸siles ya se habr铆a alcanzado. En resumen, la producci贸n de hidr贸geno a trav茅s de renovables en t茅rminos de paridad de costes respecto a las formas de obtenci贸n a trav茅s de combustibles f贸siles es un hecho, especialmente para sistemas descentralizados. Su generalizaci贸n podr铆a acelerarse si aumenta el precio de los derechos de emisi贸n de carbono y la volatilidad en los precios de los combustibles f贸siles. De esta forma, el problema del coste en la producci贸n de hidr贸geno quedar铆a resuelto y, considerando un avance tecnol贸gico paralelo para lograr la reducci贸n de costes de producci贸n de electricidad mediante pilas de combustible, el hidr贸geno podr铆a empezar a penetrar con fuerza en el sistema energ茅tico en menos de una d茅cada. El futuro, como casi siempre, est谩 a la vuelta de la esquina.
Fuente: Cinco D铆as
1221 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente