
El Director Nacional de Medio Ambiente de la estatal petrolera, Mario Catari, dijo que la consultorÃa tiene el objetivo principal de ubicar, diagnosticar, proponer y remediar pasivos ambientales ocasionados por la actividad hidrocarburÃfera desde 1926 a cargo de diferentes empresas petroleras que operaron en territorio nacional. "La consultorÃa permitirá contar con información actualizada de la magnitud de la problemática asà como de los costos que significarÃa tratar su remediación, lo cual permitirá a YPFB gestionar fondos propios, de otros ministerios (Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Ministerio de Hidrocarburos) e incluso de organizaciones internacionales, pero ya con propuestas más claras y precisas", señaló Catari en un diálogo con la prensa local.
De acuerdo al informe oficial, el diagnóstico ubicará los pozos, dará a conocer las condiciones actuales en las que se encuentran, si existe contaminación, asà como las medidas más idóneas para su cierre técnico y la remediación si es que se detectan fugas de hidrocarburos en los suelos contiguos. La primera fase de la consultorÃa comprende la identificación de pasivos ubicados principalmente en el departamento de Santa Cruz y parte de Chuquisaca. La segunda fase, que se iniciará el próximo año, abarca el diagnóstico de pasivos de Tarija, Cochabamba y el resto del paÃs. Las empresas interesadas en esta segunda convocatoria publicada el 1 de octubre, deberán presentar sus propuestas hasta el 25 de este mes, fecha en que se realizará, además, la apertura de sobres en instalaciones de YPFB Corporación. La adjudicación está prevista para el 8 de noviembre y la firma del contrato el 25 del mismo mes, según señala el Documento Base de Contratación (DBC).
En agosto de este año, la estatal petrolera declaró desierta una primera convocatoria porque las empresas SGT, Econat Ltda., Tarija Eco Gestión, Sesiga Buhos S.A. y Cryotec & Demison, no cumplieron con los aspectos administrativos y legales solicitados en el DBC, aunque sus ofertas económicas estaban dentro de los márgenes propuestos. El precio referencial fue establecido en dos millones de bolivianos. A fines de septiembre, la estatal petrolera, la Asamblea del Pueblo Guaranà (APG) y el Consejo de Capitanes GuaranÃes y Tapiatés de Tarija (CCGTT), acordaron dar prioridad el cierre técnico de seis pozos petroleros en la zona del Aguaragüe que fueron abandonados hace más de tres décadas. Se tratan de tres pozos ubicados en Sanandita y otros tres en Caigua, donde se verificó la fuga de gas y petróleo en cantidades reducidas, después de una inspección de 12 pozos realizada por representantes de las tres instituciones en Villamontes, Sanandita, Itabicua, Yacuiba, Aguayrenda, San Isidro y Quebrada de Los Monos.
Fuente: Jornada Net
1475 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente