
La iniciativa que lleva el n煤mero S-3203/10, tiene como objetivo adem谩s la promoci贸n y control de la producci贸n y su uso sustentable. La propuesta dispone que el organismo debe establecer las normas de calidad a las que deben ajustarse los biocombustibles, diferenciando como m铆nimo tres categor铆as: los producidos para exportaci贸n, al mercado nacional y para el propio consumo. Asimismo dispone fijar los requisitos y condiciones necesarios para la habilitaci贸n de las plantas de producci贸n y mezcla, resolver sobre su calificaci贸n y aprobaci贸n, y certificar la fecha de su puesta en marcha. Una de sus tareas ser谩 la de determinar y modificar los porcentajes de participaci贸n de los biocombustibles en cortes con gasoil o nafta.
En su caso, determinar las cuotas de distribuci贸n de la oferta de biocombustibles, seg煤n lo previsto en el 煤ltimo p谩rrafo del art铆culo 14 de la ley. Mart铆nez asegura que en la justificaci贸n del proyecto de la Ley 26.093, los senadores proponentes subrayaron la importancia creciente de los combustibles renovables derivados de materia org谩nica o biomasa, frente a los de origen f贸sil en proceso acelerado de agotamiento. Los senadores tambi茅n dispusieron incentivos fiscales para la promoci贸n del complejo oleoqu铆mico y el desarrollo de un mercado sustentable, en condiciones t茅cnicas adecuadas para cubrir las al铆cuotas de cortes obligatorios en los combustibles petroleros de uso corriente. El legislador advierte que desde la sanci贸n de la Ley 26.093, se registr贸 un gran aumento de la capacidad productiva instalada de biodiesel que se encuentra pr贸xima a superar largamente los dos millones de toneladas; y al mismo tiempo, una concentraci贸n oligop贸lica de empresas con escasa distribuci贸n territorial.
Otro fen贸meno relevante es que las grandes inversiones modelaron una industria casi exclusivamente en manos de las empresas aceiteras; ya que se trata del principal insumo de la producci贸n de biodiesel y eso las coloca en una posici贸n dominante; a煤n cuando el aceite de soja 鈥揹ebido a su bajo rendimiento- no es el m谩s adecuado para elaborar combustibles. Para evitarlo propone un est铆mulo a las escalas de producci贸n medianas y peque帽as, que 鈥渃ontribuir谩 a diversificar el origen biol贸gico de los aceites para el proceso de transesterificaci贸n; ello generar谩 la utilizaci贸n de materias primas m谩s eficientes que no se encuentren en competencia directa con el alimento humano; y que tampoco est茅n determinadas distorsivamente por un beneficio marginal derivado del diferencial de retenciones; o por la evoluci贸n especulativa del precio del aceite de soja y del petr贸leo鈥, concluy贸 Mart铆nez.
Fuente: Surtidores
1285 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente