
Hace una semana se produjo un derrame de crudo en Punta Loyola, debido a la rotura del oleoducto de Petrobras. La empresa informó de acuerdo al protocolo. El Instituto de Energía se enteró el 14 de mayo y hasta el momento no hubo respuesta oficial ni comunicación pública.
Al promediar la semana pasada se produjo un nuevo derrame de crudo en la provincia, en este caso en proximidad de la terminal portuaria de Punta Loyola, donde el oleoducto de Petrobrás, que transporta alrededor de 400 m3 diarios a una temperatura de 7º a baja presión, sufrió una rotura y según estimaciones de la empresa, se habían derramado en tierra firme, unos 40 m3 de crudo, pero extraoficialmente le aseguraron a OPI que la cantidad puede ser un tercio mayor a esa cantidad.
De acuerdo a la información que pudimos relevar, el gobierno provincial desconocía hasta ayer el incidente. El Instituto de Energía de Santa Cruz no tenía la menor idea de lo que estaba ocurriendo ni tampoco la Secretaría de Medioambiente. “Cuando se detecta una baja de presión entre los puntos de medición que posee Petrobras en los 70 km de caño que constituyen el oleoducto, se cierran automáticamente las llaves más cercanas, dejando el lugar estimativo del suceso, aislado”, nos confió una de las fuentes técnicas consultadas, cuando requerimos detalles del proceso.
“Para poder saber que fue lo que sucedió llegaron equipos de profesionales de la empresa desde Brasil y Buenos Aires”, le informó a OPI una de estas fuentes calificadas y remarcó “Varios de los integrantes de esos grupos no dejaban de expresar su sorpresa por el desinterés en el incidente, demostrado por parte del Estado provincial, ¿El Gobernador no sabe nada del tema?”, se preguntaba esta fuente de la petrolera que explicó sobre los controles propios que realiza la empresa.
Petrobras abocó varios equipos de su personal especializado en solucionar este incidente. La misma empresa declaró que el derrame no fue mayor a los 40 metros cúbicos, pero otras fuentes a las que tuvimos acceso, consideraron que el accidente es mucho mayor. Sin embargo, ningún organismo oficial de contralor de las empresas en la provincia de Santa Cruz, tomó intervención hasta hoy.
El Instituto de Energía, que fue creado para disponer de un mejor control sobre las empresas operadoras, mira hacia el costado en este y muchos otro eventos de esta índole, como ha quedado plenamente demostrado en algunas investigaciones que hemos realizado sobre su gestión. El presidente del Instituto de Energía Juan Ferreiro que no se encuentra en Santa Cruz, se anotició de los hechos ocurridos hace una semana, recién ayer, cuando desde Energía de la Nación le informaron que la empresa Enap-Sipetrol solicitaba permiso para exportar crudo vía Chile.
Petrobras le informó a Enap-Sipetrol, que no podía recibir mas crudo en sus tanques en Punta Loyola, por lo cual la empresa, debía parar la producción o exportar el crudo. Para esta situación atípica y de acuerdo a los procedimientos establecidos, la empresa debe solicitar autorización a la Secretaria de Energía de la Nación.
La resolución del gobierno nacional 24/2004 obliga a las operadoras a informar los incidentes que sucedan en las áreas que le fueron concedidas para su exploración y explotación. Este requisito habría sido cumplido por Petrobras la semana pasada cuando detectaron un derrame de crudo en el oleoducto que transporta desde el yacimiento el Cóndor hasta Punta Loyola planta de almacenaje.
En su artículo primero, esta resolución obliga a las operadoras a informar del incidente a la Secretaría de Combustibles dependiente del Ministerio de Planificación Federal, dentro de las 24 hs de sucedido el mismo. La Terminal de Almacenaje & Embarque Punta Loyola posee una capacidad nominal de almacenaje de crudo de 140.000 m3 dividida en 6 tanques de 20.000 m3 c/u, 2 tanques 10.0000 m3 c/u y 3 tanques de 160 m3 c/u.
Desde las plataformas que se encuentran en el estrecho de Magallanes donde se extrae el crudo, se dirigen a Cerro Redondo, donde existe un punto de medición fiscal; en él se mide el crudo que le entregan las diferentes empresas a Petrobras. Desde Cerro Redondo se transporta al yacimiento Cóndor. Desde Cóndor se transporta por oleoducto de 70 km hasta Punta Loyola, acá se acopia el crudo de toda la cuenca austral y de aquí sale por barco.
Fuente: OPI Santa Cruz
2704 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad