
Sin embargo, es oportuno profundizar el significado de algunos de los hitos alcanzados recientemente para que el árbol de los récords no tape al bosque de lo trascendental .
En primer lugar, recordemos que el pasado jueves se conocieron los datos de producción de hidrocarburos, aunque un tanto a medias pues el sistema oficial de la SecretarÃa de EnergÃa de la Nación mostró el efecto del fin de semana extra largo que tuvo la administración pública.
Pero al margen de eso, lo concreto es que octubre cerró con un triple récord en términos de extracción de petróleo. Vaca Muerta llegó a los 567.500 barriles de petróleo por dÃa en el promedio del mes. Este nivel representó linealmente que dos de cada tres barriles de petróleo que se extrajeron en todo el paÃs, provinieron de las áreas del shale.
Como catapulta, la producción de Vaca Muerta impulsó los otros dos récords. En primer lugar, por distancia, los yacimientos de Neuquén volvieron a anotar un récord histórico, con 587.190 barriles de petróleo por dÃa. Una cantidad que ya por si sola supera el nivel de demanda interna que tiene el paÃs.
Y precisamente, el tercer récord impulsado por Vaca Muerta, fue el de la producción total de petróleo del paÃs, que por primera vez en 118 años de actividad hidrocarburÃfera alcanzó los 859.500 barriles de crudo por dÃa.
El bosque detrás del árbol de los récords
Pero, como se anticipó, hubo dentro de esos récords otros hitos , que no tuvieron la misma repercusión en términos de noticias, pero que son trascendentales para Vaca Muerta y para RÃo Negro.
Puntualmente, la empresa Phoenix Global Resources (PGR) , una nobel empresa argentina que tiene detrás al enorme grupo suizo Mercuria, anunció la puesta en producción de su primer pad de cuatro pozos en el área Confluencia Sur, en RÃo Negro y con destino a Vaca Muerta.
La firma liderada por un rionegrino, Pablo Bizzotto, logró romper varios paradigmas con esos cuatro pozos y eso es lo trascendental. En primer lugar, la producción obtenida en las primeras semanas de operación de los nuevos pozos fue más que destacada .
Según se supo, uno de los cuatro pozos supera incluso el nivel de los 2.000 barriles de petróleo por dÃa. Y en conjunto con los 3 pozos del bloque vecino, Confluencia Norte, ya suman 7.000 barriles de petróleo por dÃa, que representan casi el 30% del total de la producción de la provincia de las peras y las manzanas.
Phoenix corrió la frontera este de Vaca Muerta
Dicho esto más en claro, con solo dos pads Phoenix logró sumar un 30% de producción a una provincia que viene aquejada por la caÃda estrepitosa del convencional, demostrando que también es posible obtener buenas producciones de Vaca Muerta en RÃo Negro.
Este es el hito trascendental , ya que lo que marcaron estos nuevos pozos es que se logró correr la frontera de Vaca Muerta hacia el este, hacia RÃo Negro, en donde hace solo una década los mapas directamente mostraban que allà no habÃa Vaca Muerta.
Esto es lo que en la industria petrolera se conoce como un game changer para el futuro petrolero de RÃo Negro , pues a poca distancia de las Confluencias de Phoenix, se ubican las otras dos áreas que el gobierno de Alberto Weretilneck ya entregó para la exploración de Vaca Muerta: Cinco Saltos Norte a Capex y Loma Guadalosa a Pan American Energy (PAE) en sociedad con Tango Energy.
Y este cambio de juego para RÃo Negro que ahora podrá apostar a no solo ver pasar la producción que viene de Neuquén, sino a potenciar su propia extracción, se suma un factor para nada menor: el petróleo de estas áreas de Vaca Muerta en RÃo Negro no es liviano.
Aunque el estándar de un shale oil es que sea liviano, o ultra liviano, con densidades API de 40 a 50 grados, el crudo del borde de cuenca no solo es negro, sino que arroja densidades en torno a los 25 grados, más pesadas incluso que el Medanito clásico del convencional.
Esto es una excelente noticia para las refinerÃas del paÃs, que necesitan de crudos más pesados para mezclar con los livianos del corazón de Vaca Muerta y procesar por ejemplo más gasoil. En especial teniendo en cuenta el declino del convencional , que se enfrenta además un 2026 complejo, en donde los precios que se prevén está extremadamente cerca de sus costos de producción.
Fuente: Diario RÃo Negro
282 lecturas | Ver más notas de la sección Noticias Destacadas