
Investigadores del INTA Chubut lograron revegetar con 茅xito los taludes de zonas petroleras con una t茅cnica de bajo costo y mantenimiento, seg煤n la publicaci贸n INTA Informa.
Adriana Beider, especialista en gesti贸n ambiental del INTA Chubut, asegur贸 que la erosi贸n en las zonas petroleras es muy severa ya que se modifica el relieve, que pasa de lomas suaves a sitios con pendientes pronunciadas y el suelo queda en superficie con un material inerte, sin estructura ni nutrientes, con poca capacidad de retener humedad y sin cobertura vegetal, lo que limita fuertemente la revegetaci贸n natural. En esa l铆nea, el especialista destac贸 la importancia de contar con una cobertura vegetal.
"Reduce la velocidad y el impacto de las gotas de lluvia y la consecuente remoci贸n de part铆culas, nutrientes, semillas y material vegetal, disminuye la erosi贸n del viento y aumento de infiltraci贸n", expres贸 Beider.
La t茅cnica de rehabilitaci贸n -de bajo costo y mantenimiento- consiste en revegetar con especies nativas que, con el tiempo, logran establecerse, desarrollarse y reproducirse con 茅xito en estos ambientes. Esto fue acompa帽ado con otras estrategias, tales como el uso de pol铆meros de retenci贸n de humedad y barreras de contenci贸n para evitar los deslizamientos.
"As铆 -explic贸 Beider-, logramos recomponer la cobertura vegetal, a partir de la cual se ponen en funcionamiento procesos ecol贸gicos b谩sicos como el reciclado de nutrientes, incorporaci贸n de materia org谩nica, retenci贸n de humedad en el suelo y la disminuci贸n de p茅rdida de material por agentes erosivos".
Esta t茅cnica de rehabilitaci贸n permite restaurar un 谩rea disturbada y devolverle al sitio un estado similar -no igual- al que hab铆a antes del da帽o, pero compatible con el ambiente, capaz de auto mantenerse en el tiempo e integrarse al entorno a mediano plazo. En todos los casos, los resultados alcanzados fueron "muy satisfactorios", asegur贸 la especialista.
Los plantines de las especies utilizadas presentaron porcentajes de supervivencia de entre el 60% al 80%. Las especies deb铆an ser r煤sticas, adecuadas al medio y adaptadas a las limitaciones f铆sico-qu铆micas existentes."Todas estas caracter铆sticas las encontramos en las especies nativas, espec铆ficamente en Grindelia chiloensis (bot贸n de oro) y Senecio filaginoides (charcao), por ser especies colonizadoras y con alta tasa de crecimiento", explic贸.
Estas plantas fueron producidas en el vivero del INTA Chubut y obtenidas mediante una serie de pautas tendientes a lograr plantines de calidad fisiol贸gica y morfol贸gica que aseguren altos porcentajes de establecimiento y desarrollo. El INTA cuenta con una colecci贸n de germoplasma que contiene 40 especies nativas de zonas 谩ridas.
Fuente: Diario Los Andes
699 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente