
Nuevos vientos mueven el potencial de desarrollo de cuando menos 16 proyectos para generaci贸n de energ铆a e贸lica en M茅xico. Sin embargo, limitaciones jur铆dicas y escaso inter茅s de gobernadores y legisladores en adecuar reglamentos y leyes locales para promover inversiones podr铆an truncar avances.
Dos son las zonas donde se llevar铆an a cabo la mayor parte de los proyectos en fase de desarrollo: Oaxaca con nueve y Baja California con cinco. Jalisco hace un modesto aporte con dos parques e贸licos.
Todos estos proyectos de energ铆a juntos, de materializarse antes de 2015 seg煤n los planes, significar铆an aumentar m谩s de 10 veces la capacidad actual de generaci贸n e贸lica e inversiones de por lo menos 10.000 millones de d贸lares. Hay otras zonas de la Rep煤blica mexicana que tambi茅n inician el desarrollo de estos proyectos, pero que no cuentan con vientos favorables, tantos literal como t茅cnica y jur铆dicamente. 鈥淣o puede dejar de abordarse el tema de la capacidad de evacuaci贸n que la red nacional debe tener para soportar la expansi贸n de la industria e贸lica鈥, opin贸 Miguel 脕ngel Alonso Rubio, miembro de Acciona Energ铆a M茅xico.
Este ejecutivo, en coincidencia con otros tantos que participan en el WIND Power 2011 en el DF, refiere un punto nodal: lograr la conexi贸n de los parques e贸licos al sistema el茅ctrico nacional para la distribuci贸n del fluido. En Oaxaca se vive un peque帽o boom de proyectos debido a la conclusi贸n, en octubre de 2011, de la construcci贸n de una l铆nea de transmisi贸n que va del Istmo de Tehuantepec hacia un punto de conexi贸n entre la frontera de Oaxaca y Veracruz. 鈥淓s esto lo que permiti贸 que varios proyectos e贸licos tuvieran avance hacia su construcci贸n y que otros tantos se planteen una fase de desarrollo m谩s firme鈥, coment贸 Leopoldo Rodr铆guez Oliv茅, presidente de la Asociaci贸n Mexicana de Energ铆a E贸lica (AMDEE).
La L铆nea de Transmisi贸n Temporada Abierta permitir谩 鈥渟acar鈥 de la regi贸n los electrones derivados de los 2.500 megavatios (MW) de la nueva capacidad instalada que habr谩 en la regi贸n en 2014 y subirlos a la red el茅ctrica de todo el pa铆s. Hoy d铆a en la regi贸n de La Ventosa operan siete centrales e贸licas con una capacidad instalada de 508 MW. La primera de ellas entr贸 en operaci贸n en 1994 y una segunda en 2006, ambas promovidas por la Comisi贸n Federal de Electricidad (CFE). 鈥淓l crecimiento de la generaci贸n de electricidad con esta tecnolog铆a se logr贸 en M茅xico incluso pese a m铆鈥, reconoci贸 en un discurso de despedida Alfredo El铆as Ayub, quien dirigi贸 a la paraestatal entre 1998 y 2011.
Hoy la AMDEE tiene registro en esa entidad de cuatro proyectos en plena construcci贸n, de las que tres son inversiones impulsadas por Productores Independientes de Energ铆a (PIE). La otra es una inversi贸n de la empresa minera Pe帽oles con un esquema de autoabastecimiento el茅ctrico. Nueve proyectos e贸licos m谩s est谩n en desarrollos en Oaxaca y deber谩n ver las aspas de los aerogeneradores girar a plenitud para finales de 2014. Los inversionistas ya miran hacia otros horizontes m谩s all谩 de la zona del Istmo: hacia un mercado 谩vido de energ铆as limpias. Los mejores compradores est谩n al otro lado de la frontera con Baja California, entidad que prepara el camino para construir cinco centrales e贸licas bajo un esquema netamente de exportaci贸n de electrones.
鈥淎unque actualmente Oaxaca es el principal centro de desarrollo de proyectos de energ铆a e贸lica del pa铆s, en el futuro cercano otras regiones, particularmente aquellas cercanas a los centros log铆sticos y, potencialmente sobre la frontera, se posicionar谩n como importantes generadores de esta energ铆a鈥, opin贸 Marc Ricks, vicepresidente de Goldman Sachs. Baja California es el destino de las m谩s recientes inversiones anunciadas para la construcci贸n de parques e贸licos. Sus pretensiones de generaci贸n requerir谩n resolver diversos temas t茅cnicos para la transmisi贸n de los electrones, adem谩s de lograr inversiones de cuando menos 6.000 millones de d贸lares. El inter茅s en la faja fronteriza entre EE UU y M茅xico se explica f谩cil al revisar algunos indicadores: representa la tercera regi贸n econ贸mica y din谩mica del mundo y 100 millones de personas residentes en forma permanente en los 10 estados fronterizos.
Casi 2 mil millas con un cruce anual aproximado de 250 millones de personas. En el caso particular de Baja California, comparte frontera con una de las econom铆as m谩s importantes del mundo, la de California. Esta es la entidad de Estados Unidos que tiene las normas m谩s estrictas del orbe en cuanto a cuidado del medio ambiente. Acciona, empresa dedicada al desarrollo de parques e贸licos, anticipa que para 2015 la capacidad de generaci贸n e贸lica en el Pa铆s habr谩 duplicado a la actual, pero para ello es necesario resolver problemas de transmisi贸n el茅ctrica. "Estamos convencidos de que para 2015 el mercado de energ铆a e贸lica en M茅xico habr谩 duplicado su capacidad y se mantendr谩 en constante crecimiento", dijo Miguel Alonso, director de Acciona Energ铆a M茅xico.
Previo a la participaci贸n en el Foro WindPower M茅xico 2011, en el que se abordar谩n las problem谩ticas que enfrenta este negocio, el directivo adelant贸 que la volatilidad de los precios del petr贸leo y espec铆ficamente, el bajo precio del gas natural, son una desventaja a la hora de firmar contratos de largo plazo a 20 a帽os para desarrollar nuevos proyectos e贸licos, los cuales se necesitan para obtener financiamiento. Y en este sentido, consider贸, se debe entender entre gobiernos, desarrolladores y clientes, que las energ铆as renovables no se encuentran en competencia directa con los combustibles f贸siles. Otros temas pendientes que se abordar谩n durante el Foro, detall贸, incluyen establecer tarifas para los peque帽os productores, as铆 como determinar los puntos de interconexi贸n a la red.
Para que la generaci贸n e贸lica se confirme como una opci贸n para el futuro energ茅tico de M茅xico y no depender s贸lo del petr贸leo, pasa por la aduana de la negociaci贸n entre los tres niveles de gobierno, la principal generadora y distribuidora de electricidad del pa铆s, la CFE, las comunidades, los inversionistas y hasta Pemex. 鈥淓s importante entender y comunicar los beneficios de los proyectos e贸licos. Estos no s贸lo son rentables, sino que pueden ofrecer importantes ahorros en el consumo energ茅tico鈥, afirm贸 Alonso Rubio, de Acciona. Para Frank Thiel, vicepresidente y gerente general de Intergen M茅xico, los gobiernos federal y estatales deben disminuir los obst谩culos s铆 es que quieren asegurar la inversi贸n para generar energ铆as renovables en el pa铆s. 鈥淓l plan de energ铆a que se dio a conocer hace poco es un muy buen comienzo para proveer apoyos financieros para que la energ铆a renovable se vuelva una realidad en M茅xico鈥, dijo.
M茅xico tiene que desarrollar una industria propia de energ铆a e贸lica para realmente aprovechar su potencial en la materia, consider贸 el director adjunto de la Banca de Inversi贸n de Nacional Financiera (Nafin), Jos茅 Antonio Aguilar Bueno. Al participar en el evento 鈥淲ind Power M茅xico鈥, opin贸 que debe continuar la din谩mica de crecimiento que el pa铆s ha logrado en el desarrollo de energ铆a e贸lica, como las centrales que ya tiene en Oaxaca. Para explotar el potencial en materia de energ铆a e贸lica, insisti贸, debe impulsar su propia industria y no s贸lo apoyar proyectos para este tipo de energ铆a, y mandar se帽ales claras al mercado para que se realicen investigaciones e innovaciones al respecto.
Consider贸 que las acciones que emprende el Instituto de Investigaciones El茅ctricas son importantes, pero recomend贸 empezar a involucrar al sector privado en las investigaciones, para que de forma combinada el pa铆s desarrolle productos propios susceptibles de exportaci贸n. En la sesi贸n 鈥淓l capital privado para proyectos e贸licos鈥, propuso planear mecanismos de financiamiento que permitan aprovechar el potencial en M茅xico de la energ铆a e贸lica, y a la banca de desarrollo tomar m谩s riesgos para financiar estos proyectos. Por su parte, la directora de Energ铆a y Medio Ambiente de la Secretar铆a de Energ铆a (Sener), Claudia Hern谩ndez, coment贸 que en noviembre de 2008 se public贸 la Ley de Aprovechamiento de las Energ铆as Renovables y el Financiamiento de la Transici贸n Energ茅tica, que fija la creaci贸n de un fondo p煤blico.
As铆, el 25 de febrero de 2009 se cre贸 el Fondo para la Transici贸n Energ茅tica y el Aprovechamiento Sustentable de la Energ铆a, para apoyar a la estrategia nacional en la materia y promover la utilizaci贸n, desarrollo e inversi贸n en energ铆as renovables y eficiencia energ茅tica. Aunque se estableci贸 que durante 2009 y 2010 el Fondo recibiera tres mil millones de pesos cada a帽o para impulsar proyectos de eficiencia energ茅tica y energ铆as renovables, a la fecha s贸lo ha recibido cinco mil millones de pesos, pese a lo cual aporta recursos para diversos proyectos. El primer programa al que orient贸 recursos fue el de sustituci贸n de electrodom茅sticos (refrigerador y aire acondicionado con m谩s de 10 a帽os de uso) para el ahorro de energ铆a, denominado 鈥淐ambia tu viejo por uno nuevo鈥, a煤n vigente y que a la fecha ha recibido dos mil 775 millones de pesos.
Adem谩s, un proyecto piloto de sustituci贸n de focos incandescentes por fluorescentes para el ahorro de energ铆a recibi贸 aproximadamente 16 millones de pesos. El proyecto social servicios integrales de energ铆a, que busca dotar de electricidad a comunidades aisladas mediante energ铆a renovable -que iniciar谩 en Guerrero, Oaxaca y Veracruz-, destinar谩 41 millones de pesos. Hern谩ndez agreg贸 que el proyecto nacional de eficiencia energ茅tica en alumbrado p煤blico municipal para sustituir un mill贸n de luminarias p煤blicas recibir谩 120 millones de pesos. El proyecto Bioeconom铆a 2010 pretende otorgar un apoyo global por mil millones de pesos a personas f铆sicas y morales dedicadas a actividades agr铆colas, pecuarias, pesqueras, agroindustriales y sector rural, con la producci贸n de insumos para bioenerg茅ticos y/o el uso de energ铆as renovables o alternativas en actividades productivas.
El programa 鈥淟uz sustentable鈥, derivado del proyecto piloto de sustituci贸n de focos incandescentes por fluorescentes, y que en total pretende cambiar 45.8 millones de focos a nivel nacional, recibir谩 en su primera fase 559 millones de pesos. La funcionaria de la Sener inform贸 que a la fecha el Fondo tiene 79 millones de pesos de recursos disponibles, pero buscar谩 recibir el diferencial para completar los tres mil millones de pesos programados. * Todos los pa铆ses del orbe invirtieron cerca de 17 mil millones de d贸lares (mdd) en investigaci贸n en energ铆a renovable y eficiencia energ茅tica durante los 煤ltimos 10 a帽os; sin embargo, esto fue menos de la tercera parte de los 56 mil mdd dirigidos que se destinaron a la investigaci贸n en energ铆a nuclear.
En cuanto a combustibles f贸siles, las empresas y gobiernos del mundo dedicaron hasta 22 mil millones de d贸lares durante el mismo periodo de tiempo. Seg煤n la Agencia Internacional de Energ铆a, los combustibles f贸siles recibieron en 2009, 312.000 millones de d贸lares en subsidios, comparados a los 57.000 millones dedicados a promover energ铆as renovables. Es decir, se apoy贸 cinco veces m谩s el consumo de energ铆a derivada del petr贸leo que la generada por agua, sol o viento. Los veh铆culos el茅ctricos con bater铆as de litio no emiten CO2 ni da帽an el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energ铆as renovables, como la e贸lica, la energ铆a solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podr谩n suministrar la electricidad al veh铆culo el茅ctrico, que en un futuro servir谩n tambi茅n para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector e贸lico.
Fuente: Ev Wind
1908 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente