CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Parque Nacional Calilegua en problemas

11/07/2013 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 1411 lecturas | 367 Votos



El Parque Nacional Calilegua (PNC), ubicado en la provincia de Jujuy, sufre una explotaci贸n petrolera que se desarrolla dentro de su 谩rea protegida. Los trabajadores denuncian contaminaci贸n y pasivos ambientales. Los funcionarios siguen dilatando una respuesta.




Los trabajadores del Parque Nacional Calilegua (PNC), ubicado en la provincia de Jujuy, afirmaron que la explotaci贸n petrolera que se desarrolla en el Yacimiento Caimancito en jurisdicci贸n y dominio del 谩rea protegida, es una actividad ilegal; que genera grave contaminaci贸n y pasivos ambientales.

Que esta situaci贸n inaceptable pone en peligro no s贸lo la integridad y conservaci贸n del 脕rea Protegida, sino tambi茅n la salud de las poblaciones vecinas y el agua potable que consumen. Que por ello debe cesar definitivamente la actividad petrolera en el Parque Nacional Calilegua. Que este cierre debe realizarse aplicando un plan progresivo y ordenado que minimice el impacto social y ambiental.

Seg煤n los trabajadores, el manejo de los recursos naturales y de los hidrocarburos, basado en la l贸gica del capital que s贸lo busca la maximizaci贸n de los beneficios, 鈥渆s ajeno a todo compromiso social y genera un permanente avasallamiento sobre el derecho ambiental; el caso de la explotaci贸n ilegal de petr贸leo en el Parque Nacional Calilegua es un nefasto antecedente, emblema del avance de los intereses extractivistas sobre las 脕reas Protegidas鈥.

Dejaron en claro, adem谩s, que la actual pol铆tica hidrocarbur铆fera se inscribe en los programas Iniciativa para las Am茅ricas y Proyecto de Integraci贸n Energ茅tica Hemisf茅rica impulsados por EEUU en los 90, que promovieron la privatizaci贸n del petr贸leo y el gas, y la desregulaci贸n de los mercados energ茅ticos, facilitando el ingreso de las petroleras a los mercados de Am茅rica Latina. Argentina adhiri贸 fervientemente a estos lineamientos durante el gobierno de Menem, iniciando el actual modelo extractivista que est谩 en la base de la crisis energ茅tica.

鈥淓l modelo actual consiste en exportar las reservas sin que se ampl铆en las comprobadas, es decir, no hay inversi贸n en exploraci贸n. Son escas铆simas las nuevas perforaciones y se super explotan hasta el agotamiento, los pozos que fueran perforados por la YPF nacional. En los 煤ltimos a帽os los hidrocarburos son el segundo rubro de exportaci贸n del pa铆s, representando alrededor del 20% de las exportaciones totales鈥, expresaron.

En la provincia de Jujuy, el yacimiento Caimancito, ven铆a siendo explotado desde el 2008 por la empresa de capitales argentinos PLUSPETROL, del grupo Bridas, pas贸 en 2011 a manos de la empresa de capitales chinos, JHP, con la cual la Pluspetrol es socia en emprendimientos en Per煤 y Ecuador. 鈥淓ste verdadero 鈥渃uento chino鈥 del traspaso les permite a las empresas diluir las responsabilidades que les caben sobre los pasivos ambientales; tambi茅n lograr la extensi贸n de la concesi贸n argumentando el corto per铆odo de tiempo para realizar inversiones鈥, dijeron los trabajadores.

Luego de 40 a帽os de explotaci贸n del yacimiento Caimancito, los pueblos vecinos de El Bananal, Yuto, Caimancito, Calilegua, comprobaron que esa actividad extractiva, sin ning煤n procesamiento en el lugar, no genera empleo en forma significativa, la mano de obra calificada proviene de otros lugares y localmente s贸lo se obtienen trabajos temporarios y precarios, tercerizados a trav茅s de empresas de servicios. Tampoco genera un crecimiento de la infraestructura y de los servicios de sus localidades. Ninguna de ellas posee red de gas natural, siendo que son atravesados por numerosos gasoductos. No cuentan siquiera con servicios elementales como cloacas, servicios hospitalarios dignos, viviendas.

Estas localidades reciben del yacimiento Caimancito solo r铆os contaminados y la casi certeza de estar contaminada el agua que consumen; quedando expuestos a los da帽os a la salud que generan los hidrocarburos y las aguas residuales con productos qu铆micos usados en la actividad, que en ciertos casos tienen efectos cancer铆genos o comprometen el sistema nervioso central, la sangre, el sistema inmunitario, el h铆gado, el bazo, los ri帽ones, los pulmones, el sistema reproductivo, el feto.

Por otra parte, N茅stor Sucunza se hizo cargo de la gesti贸n del Parque Nacional Calilegua a principios de a帽o y, si bien a煤n no resolvi贸 la posici贸n institucional sobre el Yacimiento Caimancito, entiende que hay dos posibilidades para gestionar este contradictorio caso. Por un lado, plantea que se podr铆a obtener un 鈥溍ea de compensaci贸n鈥, la otra alternativa es que, a diferencia de lo acontecido hasta ahora, se maneje el bloque de la mejor manera posible, que sea un 鈥測acimiento modelo鈥 hasta su cierre definitivo.

鈥淭iene que haber una pol铆tica institucional para que cuando este yacimiento se extinga, irremediablemente no quede como un pasivo ambiental residual del que nos tengamos que hacer cargo鈥, advierte. 鈥淓l yacimiento tiene que terminar como un Parque Nacional, lo que no tengo en claro es qui茅n paga la fiesta鈥, subraya. Un manto de incertidumbre acecha el Parque Nacional. Mientras, sus pobladores reciben la contaminaci贸n del yacimiento.

Fuente: Jujuy al D铆a

1412 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente