CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Los cinco temores del fracking y su respuesta

15/07/2013 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 2941 lecturas | 468 Votos



El Instituto Argentina del Petr贸leo y el Gas analiz贸 los mitos y prejuicios de esta t茅cnica de explotaci贸n no convencional de hidrocarburos.




El futuro del petr贸leo y el gas en Argentina est谩 en formaciones geol贸gicas conocidas como 鈥渘o convencionales鈥, entre ellas la m谩s importante y la que eleva a la Argentina como el segundo pa铆s del mundo con mayores reservas: Vaca Muerta. Pero para que Vaca Muerta sea una realidad, primero es necesario avanzar y extender un tipo de extrancci贸n de hidrocarburos denominada como 鈥渇racking鈥 o fractura hidr谩ulica. MDZ consult贸 al Instituto Argentino del Petr贸leo y el Gas (IAPG) sobre los riesgos, peligros y mitos alrededor de esta modalidad y aqu铆 te ofrece su respuesta en cinco preguntas claves:

1-驴La estimulaci贸n hidr谩ulica puede contaminar los acu铆feros de agua potable?

-Toda vez que se perfora un pozo, para cualquier actividad se atraviesan, si los hubiera, los acu铆feros cercanos a la superficie, que son los que generalmente se utilizan para obtener agua potable. Esta agua subterr谩nea se protege durante la perforaci贸n por medio de una combinaci贸n de un encamisado de acero protector y cemento, lo cual constituye una pr谩ctica muy consolidada. Una vez terminado el encamisado y fraguado el cemento, se corren por dentro de la tuber铆a unos perfiles que permiten visualizar si hay alguna falla de hermeticidad en el pozo.

De haberla, es reparada. Solo una vez que se ha comprobado fehacientemente la hermeticidad de la ca帽er铆a (encamisado) se procede a realizar el resto de los trabajos en el pozo, entre ellos la continuaci贸n de la perforaci贸n a las profundidades en las que se encuentran los hidrocarburos. Una vez alcanzada dicha profundidad, se vuelve a entubar y cementar el pozo. Finalizado el entubamiento y nuevamente comprobada la hermeticidad del pozo respecto de sus paredes, se procede a inyectar agua y arena a presi贸n; es decir, a la estimulaci贸n hidr谩ulica.

Las muy raras excepciones en las que el agua subterr谩nea se vio afectada fueron debido a instalaciones defectuosas del encamisado protector, no a las fisuras en la roca generadora producidas por la estimulaci贸n hidr谩ulica. Estas situaciones se resolvieron de inmediato, sin ning煤n impacto significativo.

En cuanto a las fisuras que produce la estimulaci贸n hidr谩ulica, en la Argentina, la mayor铆a de las rocas generadoras de hidrocarburos se encuentra a no menos de 2.500 metros bajo la superficie. Los acu铆feros para agua de uso dom茅stico por lo general se encuentran a menos de 300 metros por debajo de la superficie, separados de las formaciones generadoras de hidrocarburos por numerosas formaciones impermeables. No existe ning煤n trayecto f铆sico entre las formaciones de esquistos y los acu铆feros. Por lo tanto, la posibilidad de contacto es casi imposible. De manera que la inyecci贸n de agua a alta presi贸n no produce contaminaci贸n de acu铆feros de agua potable.

Vale tener en cuenta que en el mundo, durante el 煤ltimo siglo, se perforaron de manera segura millones de pozos que atravesaron acu铆feros, sin inconvenientes significativos. En nuestro pa铆s se llevan perforados m谩s de 65000 pozos sin que se haya registrado contaminaci贸n de acu铆feros.

2- 驴La estimulaci贸n hidr谩ulica requiere de grandes cantidades de agua?

-La producci贸n de hidrocarburos no convencionales requiere del uso de importantes cantidades de agua, comparado con el sistema tradicional o convencional. Sin embargo, es significativamente menor respecto de las cantidades requeridas para la generaci贸n de energ铆a a partir de otras fuentes o de las utilizadas por otras ramas de la industria y el agro. La estimulaci贸n hidr谩ulica de un pozo de hidrocarburos de esquisto, por ejemplo, suele demandar entre 10.000m3 y 30.000 m3 de agua, dependiendo de la geolog铆a espec铆fica y de los requerimientos de dicha estimulaci贸n.

Esta cantidad se utiliza por pozo, en general, por 煤nica vez en la historia de cada pozo. El abastecimiento de agua para esta actividad, adem谩s, est谩 estrictamente regulado por las autoridades provinciales. En Neuqu茅n, por ejemplo, s贸lo se puede utilizar agua para estimulaci贸n hidr谩ulica de hidrocarburos de reservorios no convencionales, de cursos superficiales (r铆os y lagos) y est谩 prohibido el abastecimiento mediante acu铆feros subterr谩neos de agua dulce. Una situaci贸n similar se produce en Chubut.

A modo de ejemplo, se calcula que la explotaci贸n intensiva y en plenitud de la Formaci贸n Vaca Muerta, que contiene el mayor potencial de gas y petr贸leo de esquisto, requerir铆a de menos del 1% del recurso h铆drico de Neuqu茅n, frente a un 5% que requiere la poblaci贸n, la industria y el agro de la provincia, y al 94%, que desagua en el mar.

3-驴Es cierto que los fluidos utilizados en la estimulaci贸n hidr谩ulica contienen cientos de qu铆micos peligrosos que no se dan a conocer al p煤blico?

-Los fluidos de estimulaci贸n hidr谩ulica, por lo general, est谩n compuestos por un 99,5% de agua y arena, y un 0,5% de productos qu铆micos. Es habitual que cualquier rama de la industria requiera de la utilizaci贸n de qu铆micos espec铆ficos, para distintas funciones. En el caso de la estimulaci贸n hidr谩ulica para extraer hidrocarburos de reservorios no convencionales, el fluido contiene entre 3 y 12 aditivos, dependiendo de las caracter铆sticas del agua y de la formaci贸n que se fractura.

Se trata de inhibidores de crecimiento bacteriano (que impiden que proliferen las bacterias dentro del pozo); gelificantes (permiten que el fluido adquiera consistencia de gel); y reductores de fricci贸n (para que el fluido fluya m谩s eficientemente por dentro del pozo), entre otros. La mayor铆a de dichos aditivos est谩 presente en aplicaciones comerciales y hogare帽as, en general, en concentraciones varias veces m谩s elevadas que en los fluidos de estimulaci贸n. Algunos de ellos pueden resultar t贸xicos utilizados en altas concentraciones o ante exposiciones prolongadas. Es por eso que en ninguna fase del proceso el fluido de estimulaci贸n hidr谩ulica entra en contacto con el medio ambiente.

La informaci贸n sobre los aditivos qu铆micos que se utilizan en los fluidos de estimulaci贸n hidr谩ulica no es secreta ni reservada, y se encuentra a disposici贸n de las autoridades de aplicaci贸n y regulatorias. Este es el listado de qu铆micos:

Hipoclorito de Sodio (Lavandina)

Hidr贸xido de Sodio (Soda C谩ustica)

Carbonato de Sodio (Natr贸n)

Bicarbonato de sodio

脕cido ac茅tico (vinagre)

Cloruro de potasio

Pigmento Cl o rojo 3

Cloruro de calcio

C谩scara de nuez

Goma guar

Silica

Enrima hemi celulo贸sica

Borato de monoetanolamina

Resina acr铆lica

Cloruro de sodio (sal de mesa)

Enrimas

Tiosulfato de sodio

4-驴La estimulaci贸n hidr谩ulica puede activar fallas geol贸gicas y producir terremotos?

-Con sensores adecuados, es posible medir las vibraciones que genera la estimulaci贸n hidr谩ulica. Estas vibraciones son unas 100.000 veces menores que los niveles perceptibles por los seres humanos y mucho menores a煤n que las que podr铆an producir alg煤n da帽o. En 2011, por ejemplo, se completaron m谩s de 250.000 etapas de estimulaci贸n hidr谩ulica en el mundo sin que se informaran eventos s铆smicos significativos. A la fecha, y pese a los numerosos estudios cient铆ficos, no se prob贸 ninguna vinculaci贸n entre eventos s铆smicos potencialmente peligrosos o da帽inos y proyectos de gas o petr贸leo de esquisto.

5-驴Son perjudiciales para el medio ambiente las aguas residuales que se generan por la explotaci贸n de recursos no convencionales?

-Al finalizar la operaci贸n, la porci贸n del fluido de estimulaci贸n hidr谩ulica que retorna a la superficie es tratada. Luego, es posible utilizar el agua en recuperaci贸n secundaria de hidrocarburos convencionales, en nuevas estimulaciones hidr谩ulicas o puede ser inyectada en pozos sumideros, a las profundidades necesarias para asegurar su confinamiento, y siempre seg煤n las regulaciones vigentes. Por lo tanto, no existe da帽o para el medio ambiente.

Fuente: MDZ

2942 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente