
Además, el 3,10 % de energÃa limpia que se inyectó al SIC en 2010 generó un ahorro de los costos marginales del 3,33 %, gastos que se vinculan generalmente a las centrales de mayor costo que operan en el sistema con petróleo, precisó el estudio "Impacto de las EnergÃas Renovables en la Operación del Sistema". Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de EnergÃas Renovables (Acera), entidad que solicitó la investigación, aseguró hoy que las energÃas renovables no convencionales ayudan al sistema eléctrico a bajar y estabilizar sus costos "y en ningún caso a subirlo, echando por tierra el mito de que estas energÃas son más caras".
"Por consiguiente, una penetración promedio de 150 megavatios de energÃa renovable, provoca el desplazamiento de centrales térmicas ineficientes, y, por ende, disminuye los costos marginales de la energÃa", añadió Solar. El informe fue presentado este miércoles en la Biblioteca del Congreso Nacional, en ValparaÃso, en el marco del seminario "Las energÃas renovables no convencionales en la Matriz Energética Chilena", que contó con la participación del ministro de EnergÃa y MinerÃa, Laurence Golborne, y otras autoridades. Solar subrayó que el ahorro anual que otorgaron las energÃas renovables al sistema fue de 129 millones de dólares y que para el hipotético caso de una inclusión del 5 % de energÃa renovable en la generación eléctrica, el ahorro hubiese sido de 163 millones de dólares anuales.
Según el experto, el hecho de legislar a favor de una mayor penetración de energÃas limpias al sistema, permitirÃa reducir los grandes costos operacionales de generación en Chile y entregar 4.000 megavatios al 2020. "Actualmente la barrera para las energÃas renovables no convencionales en este paÃs son los actores que ya están en el mercado y que tienen los contratos adjudicados hasta 2020 o 2025, por lo que hay que crear las condiciones para nuevos actores", aseveró. En tanto, el presidente del Senado, Guido Girardi, fue enfático en afirmar que "los principales obstaculizadores de las energÃas renovables en Chile son las empresas que tienen el poder económico".
"Tenemos la obligación de reflexionar sobre un nuevo modelo energético para democratizar y mejorar la economÃa. Es necesario definir una matriz energética", apostilló. Por su parte, el ministro de MinerÃa y EnergÃa, Laurence Golborne, dijo en el seminario que "la aspiración chilena es tener una matriz energética con el 20 % de energÃa renovable al 2020, pero la realidad, advirtió, es que actualmente hay 2.000 megavatios en proyecto de este tipo de energÃas que no están en construcción aún". Golborne indicó que Chile necesita seguridad en el suministro de energÃa eléctrica y recordó que los paÃses que utilizan la energÃa limpia también tienen energÃa nuclear y a carbón. "Estas formas de energÃa son también necesarias y la sociedad debe aceptarlas", concluyó.
Fuente: EFE
1227 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente