
El trabajo, publicado en la revista ISME J del grupo Nature, abre nuevas perspectivas para determinar la capacidad de autodescontaminaci贸n de un suelo afectado por vertidos como el petr贸leo o ciertos hidrocarburos arom谩ticos, a partir de la secuenciaci贸n del ADN de microorganismos. Los cient铆ficos han elaborado una base de datos espec铆fica que re煤ne toda la informaci贸n disponible hasta el momento sobre las enzimas y los posibles microorganismos que las contienen y que, de forma natural, son capaces de destruir ciertos contaminantes. El sistema permite establecer la huella dactilar de cada ecosistema y predice en qu茅 suelos puede ser m谩s eficaz la biorremediaci贸n, basada en utilizar elementos naturales del propio h谩bitat para revertir la degradaci贸n de un suelo contaminado.
鈥淟a plataforma explora el material gen贸mico de organismos vivos en busca de informaci贸n sobre reacciones de biodegradaci贸n y ofrece un perfil 煤nico para cada ecosistema. En otras palabras, da una visi贸n en tiempo real de las capacidades biodegradativas de un ecosistema, y por tanto, de su capacidad para autodescontaminarse鈥, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Cat谩lisis y Petroleoqu铆mica Manuel Ferrer. Para monitorizar la presencia o ausencia de estos microorganismos y las propiedades que cada uno posee en suelos con diferentes condiciones, los investigadores han aplicado distintas t茅cnicas de biolog铆a de sistemas como la gen贸mica, basada en la secuenciaci贸n del ADN del suelo, la prote贸mica, que supone la secuenciaci贸n de las prote铆nas en cada momento del proceso, y la bioestad铆stica, que consiste en la sistematizaci贸n y el cruce de datos. 鈥淐ada ecosistema contiene millones de bacterias que a su vez contienen miles de enzimas y evaluar la presencia o ausencia de las mismas es casi imposible si empleamos los m茅todos de an谩lisis gen贸micos convencionales usados hasta la fecha鈥, se帽ala Jes煤s S谩nchez, investigador del Instituto de Biotecnolog铆a de la Universidad de Oviedo.
UN PROCESO SOSTENIBLE Y M脕S BARATO
Las aproximaciones metodol贸gicas seguidas en el trabajo, incluida la base de datos elaborada, supone para los cient铆ficos 鈥渦na oportunidad sin precedentes鈥. El estudio ha descubierto tambi茅n que las capacidades metab贸licas de las enzimas y los microorganismos cambian cuando el suelo se somete a distintos tratamientos de limpieza. 鈥淒e esta forma, podremos diferenciar ecosistemas que podr谩n ser m谩s f谩cilmente descontaminados de aquellos que no, es decir, permitir谩 establecer diferencias en las capacidades descontaminantes y, por tanto, predecir la eficacia de los tratamientos de biorremediaci贸n鈥, asegura Ram贸n Rossell贸‐Mora, investigador del CSIC en el Instituto Mediterr谩neo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares.
Seg煤n el investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnolog铆a Javier Tamames, 鈥渓as t茅cnicas de biorremediaci贸n permiten afrontar la descontaminaci贸n de suelos aprovechando el potencial metab贸lico de algunos de sus componentes para la limpieza. Se convierten as铆 en una alternativa m谩s sostenible y barata que otros m茅todos para eliminar residuos y contaminantes鈥. El estudio, resultado de cinco a帽os de trabajo, forma parte de un proyecto Consolider financiado por el Ministerio de Econom铆a y Competitividad, que tiene como objetivo estudiar la biodiversidad de poblaciones de distintos h谩bitats dentro de la geograf铆a espa帽ola, dos proyectos europeos (MAGICPAH y ULIXES), centrados en la investigaci贸n de la biodiversidad de poblaciones en suelos y ambientes marinos de la geograf铆a europea de distintos h谩bitats, y un proyecto CENIT‐07‐CLEAM de la Universidad de Oviedo, dirigido al desarrollo de t茅cnicas innovadoras de biorremediaci贸n y limpieza de suelos contaminados.
Fuente: Ambientum
1644 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente