CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Nuevo reto ambiental para petroleras

13/09/2012 | LATINOAMÉRICA | Medio Ambiente | 2145 lecturas | 415 Votos



Órganos de control advierten sobre hidrocarburos no convencionales, mientras avanza subasta de 31 áreas.




En plena expectativa por las ofertas que harán en octubre las petroleras por las 31 áreas de hidrocarburos no convencionales que está subastando el Gobierno en la Ronda Colombia 2012, la extracción de este tipo de recurso, que podría incrementar sustancialmente las reservas del país, desde ahora no parece tener un camino fácil. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sacó este número de áreas a subasta, que representan el 27 por ciento de todo lo que se ofrece. Enrique Velásquez, vicepresidente de Exploración de Ecopetrol, explica que este tipo de crudo o de gas, que es el mismo pero almacenado en rocas más duras y profundas, llamadas lutitas, tendrá grandes desafíos de tipo ambiental para desarrollarse en el país.


Uno de los mayores retos será la obtención de permisos para captar agua, porque si se trata de un río seguramente no habrá problema, siempre y cuando no sea mucha y esta se recicle. Pero si es una quebrada y esta surte a algún acueducto, habría dificultades para los proyectos. Pero además de las concesiones de agua, bien sea superficial o subterránea, la industria enfrentará fuertes debates por los efectos del fracturamiento hidráulico (técnica para extraer los recursos). Precisamente ayer, la Contraloría General emitió un control de advertencia a los ministerios de Ambiente, Minas y Energía, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y a la ANH, por los efectos que puede tener el fracturamiento en un proyecto en Buenavista (Boyacá) que, según el organismo de control (con base en información de prensa), ya tiene licencia ambiental.


Para la Contraloría, este método conlleva un riesgo latente para el patrimonio ambiental, por la posible contaminación de aguas subterráneas, la afectación de fuentes hídricas, el riesgo para centros urbanos en el área de influencia, la salubridad pública y el riesgo geológico. Agrega que en países como Francia, Rumania, República Checa y Australia, la técnica se ha prohibido, suspendido o restringido. Sin embargo, en el Sistema de Información de Licencias Ambientales (Sila) de la Anla, no hay solicitud alguna de licenciamiento de hidrocarburos no convencionales. El presidente de la ANH, Orlando Cabrales, aseguró en la revista ACP Hidrocarburos, de la Asociación Colombiana del Petróleo, que las perforaciones son tan profundas que es poco probable que se afecten las fuentes hídricas, y que un estudio realizado por el Reino Unido demostró que es mínima la posibilidad de temblores por esta causa.


ACTIVIDAD INTENSA


La ANH estima que por cada pozo exploratorio actual es necesario abrir 10 en el caso de los hidrocarburos no convencionales. Una vez abiertas, las perforaciones enlazan entre sí para hacer subir los recursos a la superficie.


MIL MILLONES DE BARRILES


El nuevo reto ambiental para el sector se da luego de que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) reveló un estudio contratado con la firma Arthur D. Little, según el cual en un escenario conservador el país podría agregar 1.000 millones de barriles de crudo no convencional a sus reservas y dos terapies cúbicos de gas en los próximos 18 años. En un escenario de bonanza, las proyecciones ascienden a 10.000 millones de barriles de crudo y 10 terapies cúbicos de gas. Según la entidad, en el mundo se recicla entre el 70 y el 80 por ciento del agua en los proyectos de hidrocarburos no convencionales. Otro aspecto es el tipo de agua que se obtenga si se materializa el interés de las petroleras, ya que mientras en un campo como Caño Limón el líquido es dulce, existe la posibilidad de que en los nuevos proyectos resulte salada, pues son rocas que se formaron en el mar. Sólo Ecopetrol espera, en el 2020, producir 50.000 barriles equivalentes (crudo y gas) de no convencionales.

Fuente: Portafolio

2146 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente