CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Denuncian desertificación en el distrito de Patagones

17/08/2007 | ARGENTINA - RIO NEGRO | Medio Ambiente | 2604 lecturas | 504 Votos



EN LA ZONA, QUE INCLUYE A RIO NEGRO, SOLO QUEDA EL 32% DE MONTE NATURAL




El constante desmonte está empobreciendo los suelos. Se estima que, en diez años, los montes de chañar y piquillín se verán disminuidos.


La habitual demanda de leña para abastecer a la región sur rionegrina se verá seriamente afectada, ya que, en un período no mayor a los ocho o diez años, no existirán montes de chañar y piquillín suficientes, debido al irracional proceso de desmonte que se está provocando en los campos de la región noroeste de la Patagonia.


Así lo señaló, en sus informes, la Dirección General de Bosques de la provincia de Río Negro, el ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y la Estación Experimental INTA Ascasubi, de acuerdo con un avistaje satelital de la superficie agraria del partido de Patagones.


 


 


Elvio Mendioroz, presidente de la Fundación Uñopatun de esa localidad, explicó que dicho estudio determinó que sólo resta un 32 por ciento de monte natural."En la provincia de Río Negro, en los últimos seis años se duplicó la superficie histórica desmontada, lo cual es una barbaridad", subrayó Mendioroz.


"De todas maneras, la problemática ya está encarada a través de la Chacra Experimental de dicha localidad, que convoca a productores, a la municipalidad de Patagones, a la Dirección General de Bosques de la Provincia de Río Negro y distintas entidades como la nuestra, para trazar una reglamentación futura del desmonte", dijo.


Según el titular de Uñopatun, es necesario que, en forma urgente, se impongan límites para cuidar las lomadas y zonas con pendientes, entendiendo que existe una diferenciación en el desmonte para agricultura, que en el desarrollado en superficies ganaderas.


"Desde la fundación estamos planteando que se contemple la recuperación de los suelos, ya que los campos mencionados se encuentran en un avanzado proceso de desertificación", sostuvo."Revertir esta situación llevará muchísimo tiempo, muchísimo dinero y muchísima cultura y, si no se toman medidas rápidamente, se perderán por completo los suelos", advirtió Mendioroz.


Según explicó, el principio de este problema es el haber adoptado el concepto del `campo industria\'."Esta idea tiene su esencia en el mismo ámbito universitario, ya que muchas generaciones de ingenieros agrónomos se han educado bajo estos lineamientos y el resultado es que se ha pretendido del suelo más de lo que puede dar", dijo.


Por otra parte, destacó que resulta contradictorio que gran parte de la población de la región sur rionegrina necesite leña para calefaccionarse, cuando ese mismo sector geográfico representa una fuente superior de energía combustible, como lo es la Cuenca Petrolífera Somuncurá.


"Es una paradoja que estemos devastando los campos para abastecer a un sistema rico en petróleo. Es más, tenemos entendido que se ha llamado a licitación para la exploración de nuevos pozos", comentó.Es por ello que, desde la Fundación Uñopatún, se propuso que se contemple un nuevo porcentaje de las regalías hidocarburíferas para completar la red de gas de la región sur rionegrina, de los suburbios y del distrito de Patagones.


"Estamos promoviendo un resarcimiento ambiental y una compensación económica. Necesitamos imperiosamente ese dinero para recuperar los campos", acotó.
"Esta es una debacle que había que tomar por las astas. Esperemos que después del hambre no venga el frío, porque el problema puede llegar a ser muy importante", finalizó Mendioroz.


Datos a tener en cuenta


*Como producto de estos desmontes, desde el ministerio de la Familia de la Provincia de Río Negro se anunció que, durante el transcurso del corriente año, ya fueron destinados 5,7 millones de kilogramos de leña, con el fin de abastecer al Plan Calor.


*Independientemente del acierto de los planes para la regulación del desmonte y del programa rionegrino para la forestación leñalera, la proyección de los datos expuestos sobre la magnitud del desmonte y el volumen preciso de leña, señalan que, en un futuro inmediato, la superficie restante de monte natural de la norpatagonia no podrá abastecer la demanda necesaria para la cocina y calefacción de la población rionegrina y de Carmen de Patagones.


*Elvio Mendioroz explicó --además-- que los cambios climáticos en la región se están dando de manera imperceptibles, pero que, a su vez, son irreversibles. Todo esto se suma a la degradación de la biodiversidad a causa de la tala.


"Hay que buscar urgentes soluciones"


El responsable de la Chacra Experimental de Patagones, el ingeniero agrónomo Hugo Giorgetti señaló que la tasa de extracción de monte anual se ha incrementado notoriamente.
"De las 900.000 hectáreas que había de monte, ahora estamos por debajo de las 400.000. Esto nos da la pauta de que no se aplicó ningún tipo de táctica o tecnología en general en la tala", indicó.


El profesional explicó que, en función de esta situación, se está viendo la posibilidad de avanzar, buscando algún tipo de herramienta, para poder regular y revertir el problema que hoy tienen los suelos, los que ya se encuentran en un avanzado proceso de fatiga y desertificación.Con respecto de la actitud de los productores, Giorgetti advirtió que no lo hacen con ánimo de degradar el medio ambiente.


"Sólo procuran incrementar sus rentas", denunció."Lo que pasa es que con el tiempo, y si las prácticas no son adecuadas, lo que se ha logrado es una destrucción acentuada del suelo, en donde en algunos casos ya es imposible o muy difícil obtener una plantación", dijo.


Finalmente, el ingeniero destacó que el daño se puede llegar a revertir, pero va a llevar mucho tiempo."Destruir es algo que se hace fácilmente; muy por el contrario, está el concepto de recuperar. Para que se renueve el suelo se requiere humedad, temperatura y otras condiciones que van motorizando el desarrollo de la vegetación", culminó Giorgetti.


Lorena Mighera

Fuente: La Nueva Provincia

2605 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Medio Ambiente