CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Mantos acuíferos contaminados por minería a cielo abierto

10/08/2009 | MÉXICO | Medio Ambiente | 3819 lecturas | 608 Votos



La minería de tajo a cielo abierto es una de las causas principales de contaminación a los mantos acuíferos de 22 estados de la República y, en poco tiempo, agudizará la escasez en las grandes ciudades, como el Distrito Federal, aseguró el integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Cámara de Diputados.




Armando Barreiro Pérez (PRD) reveló que “son 22 estados en donde la actividad minera que utiliza este método de tajo a cielo abierto y el de la lixiviación, que es la combinación de agua con cianuro, está afectando cada vez más grandes extensiones del territorio mexicano”.


Entrevistado en el foro “La Minería de Tajo a Cielo Abierto, sus Impactos en la Sociedad, el Medio Ambiente, la Ecología y los Recursos Naturales”, indicó que uno de los aspectos más graves es la contaminación de millones de litros de agua diarios que utilizan y subrayó que los beneficios que deja la actividad minera para la nación es una ficción.


El legislador dijo que el objetivo del foro es lograr la coordinación nacional de todos para enfrentar esta actividad depredadora, que modifica y lastima de manera irreversible el medio ambiente y los recursos naturales del país.


“Lo que estamos viviendo es un nuevo saqueo, como en la época de la Colonia, de nuestros recursos naturales, donde los canadienses, como modernos conquistadores, vienen a ofrecernos cuentas de vidrio para llevarse el oro y la plata que hay en nuestro país”, precisó.


Expuso que en el cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, diariamente se utilizan 32 millones de litros de agua que se combinan con 17 toneladas de cianuro, diariamente y que esa agua contaminada se filtra a los mantos que abastecen directamente a la capital de la entidad y a todas las poblaciones aledañas.


Asimismo informó que, por la actividad minera y otras industrias, se ha reducido el agua dulce que hay en el mundo para consumo humano, según cifra de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Fuente: El Observador del Litoral

3820 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente