
En Estados Unidos, la presi贸n pol铆tica debida a las continuas dificultades econ贸micas y a la carest铆a del petr贸leo ha llevado a una renovada puja por las perforaciones en aguas del Golfo de M茅xico y en el estado de Alaska. Esta expansi贸n, que incluye m谩s operaciones de este tipo en alta mar, sobreviene pese a investigaciones, demandas y reformas legales posteriores a la explosi贸n, en abril de 2010, de la plataforma de exploraci贸n Deepwater Horizon, que British Petroleum arrendaba a la firma suiza Transocean.
Hasta julio de ese a帽o no se pudo detener el derrame de crudo en el Golfo de M茅xico. Se espera que las perforaciones en alta mar contribuyan con una cuota cada vez mayor a la elaboraci贸n mundial de petr贸leo, pese a sus demostrados riesgos para el medio ambiente y los seres humanos. La controversia en torno al desarrollo de otra fuente petrolera da帽ina para la naturaleza -las arenas alquitranadas de Canad谩- estall贸 el a帽o pasado. Organizaciones ecologistas lideraron las protestas contra el propuesto oleoducto Keystone XL. De concretarse, transportar谩 el petr贸leo desde el norte de Canad谩 hasta la costa estadounidense del Golfo de M茅xico.
Las preocupaciones en torno a la posible contaminaci贸n de las vitales napas subterr谩neas en el acu铆fero de Ogallala y la alteraci贸n de la delicada regi贸n de Sandhills, en el estado de Nebraska, hicieron que el gobierno de Barack Obama rechazara la ruta del oleoducto originalmente propuesta por la firma TransCanada. Pero el Departamento de Estado revisa actualmente esa ruta. Sin embargo, la revisi贸n no abordar谩 preocupaciones ambientales clave sobre la explotaci贸n de las arenas bituminosas.
Entre ellas, los impactos clim谩ticos que conlleva, el hecho de que requiere grandes cantidades de agua, los riesgos de derrames de crudo a lo largo de la ca帽er铆a, y la alteraci贸n del paisaje y corrientes de desechos t贸xicos derivados de esas operaciones. Otra fuente de combustible en desarrollo que genera importantes preocupaciones clim谩ticas y ecol贸gicas es el petr贸leo pesado del cintur贸n del Orinoco, en Venezuela, que casi duplica las grandes reservas de crudo de ese pa铆s.
Aunque Estados Unidos y Canad谩 asumen importantes riesgos ambientales para expandir la producci贸n petrol铆fera, el aumento en la producci贸n de la Organizaci贸n de Pa铆ses Exportadores de Petr贸leo (OPEP) super贸 el de los estados que no integran esa entidad, principalmente gracias a la gran expansi贸n de Arabia Saudita en 2011. Medio Oriente sigue siendo la mayor regi贸n exportadora de crudo, capturando una cuota cada vez mayor del mercado mundial.
Pese a los grandes esfuerzos de Estados Unidos por impulsar las exportaciones petroleras, en 2011 el pa铆s todav铆a represent贸 una porci贸n relativamente menor de ese mercado. Estos esfuerzos de expansi贸n tuvieron lugar pese a la desaceleraci贸n del consumo mundial de petr贸leo, encabezado por un menor consumo en el mundo industrializado, incluidos Estados Unidos y la Uni贸n Europea, en parte a consecuencia del aumento de precios. Mientras, en China y en los pa铆ses que conformaron otrora la hoy disuelta Uni贸n Sovi茅tica el consumo se ha incrementado.
La brecha de consumo entre los pa铆ses ricos y pobres se est谩 volviendo m谩s estrecha. El a帽o pasado, pa铆ses que no integran la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE) representaron casi la mitad del consumo mundial de crudo. Tambi茅n en 2011, el petr贸leo constituy贸 un tercio del consumo primario mundial de energ铆a, todav铆a la mayor fracci贸n de cualquier fuente energ茅tica. Sin embargo, esta cuota sigue en declive, dado que la producci贸n de carb贸n y de gas natural sobrepasa el crecimiento de la producci贸n petrol铆fera.
En todo el mundo, la generaci贸n de energ铆a a partir de fuentes renovables como el viento y el sol contin煤a aumentando m谩s r谩pidamente que la derivada de los combustibles. No obstante, los esfuerzos por expandir la extracci贸n de combustibles f贸siles de recursos potencialmente da帽inos para el ambiente en muchos pa铆ses industrializados -incluido el desarrollo de las arenas alquitranadas y la producci贸n de gas de esquisto- se帽alan una falta de voluntad pol铆tica para acelerar la muy necesaria transici贸n hacia una econom铆a mundial basada en las energ铆as renovables.
Pa铆ses industrializados como Estados Unidos y Canad谩 deber铆an estar liderando el camino hacia un futuro de energ铆as renovables, bajo en carbono, en vez de invertir recursos en la explotaci贸n de petr贸leo en alta mar y de las arenas alquitranadas. Aunque la merma del consumo petrolero de la OCDE es prometedora, se necesita un viraje mucho m谩s r谩pido hacia fuentes de energ铆a renovable para evitar el catastr贸fico cambio clim谩tico y los efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana de una econom铆a que contin煤e bas谩ndose en los combustibles f贸siles.
Fuente: Euro Xpress
2149 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente