CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Derrames de petr贸leo en la cuenca del Colorado

05/07/2012 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 2386 lecturas | 449 Votos



En los 90, los derrames de petr贸leo en la cuenca del r铆o Colorado, y en el cauce mismo, fueron una constante que se repiti贸 durante a帽os. El r铆o norpatag贸nico lleg贸 a ser considerado "el r铆o m谩s contaminado del mundo".




A la crisis ambiental que gener贸 la contaminaci贸n sigui贸 el problema social de las comunidades afectadas en su salud y estilo de vida por los reiterados incidentes.


En la Corte Suprema existen dos causas judiciales unificadas en un 煤nico expediente- que pretenden imponer a las compa帽铆as petroleras la responsabilidad de la salud de las personas afectadas por su irresponsabilidad. Hace pocos d铆as el senador Daniel Filmus y el ministro de la Corte Suprema de la Naci贸n, Ricardo Lorenzetti, le dieron estatus p煤blico al asunto de las consecuencias sociales de los derrames petroleros.


Hay una "inescindible unidad de la protecci贸n ambiental con los derechos humanos y en particular con la justicia social", dijo el juez. El senador Filmus ampli贸 el concepto: "No estamos discutiendo s贸lo un problema ecol贸gico aislado sino un modelo de desarro llo". Fue en una cumbre preparatoria para R铆o+20.


Seg煤n puede leerse en el portal on-line 鈥減rimeraedicionweb", el profesor Juan Schr枚der, asesor senior de la organizaci贸n no gubernamental Assupa, advirti贸 que la actividad de la petrolera Repsol-YPF convirti贸 al r铆o Colorado "en uno de los cursos de agua m谩s contaminados del mundo". La cuenca del Colorado abarca Neuqu茅n, Mendoza, R铆o Negro, La Pampa y el sur de provincia de Buenos Aires; la Asociaci贸n de Superficiarios de la Patagonia (Assupa) agrupa a peque帽os comerciantes y productores afectados por Repsol que a帽os atr谩s hizo la mayor denuncia penal por da帽os contra la empresa espa帽ola, demanda que actualmente est谩 en la Corte Suprema de Justicia de la Naci贸n.


VIOLACI脫N


La afirmaci贸n de Schr枚der est谩 contenida en el Informe sobre la Contaminaci贸n Hidrocarbur铆fera en la Cuenca Neuquina. All铆 se propone el "an谩lisis integrado desde la perspectiva de una seria violaci贸n a los derechos humanos producto de la actividad hidrocarbur铆fera altamente contaminante explotada por YPF y de los principales siniestros acaecidos, desde la 贸rbita de afectaci贸n tanto individual como colectiva". En este sentido, el autor concluye que "el modelo neoliberal impuesto en la d茅cada del 90 al instalar una explotaci贸n con un crecimiento sin control y explosivo, ocasion贸 desigualdad, exclusi贸n social, pobreza y desarraigo de la poblaci贸n". El informe contiene una descripci贸n detallada de c贸mo la exploraci贸n y explotaci贸n del petr贸leo y el gas, en manos de los espa帽oles, contamin贸, degrad贸, destruy贸 los ecosistemas, impact贸 sobre asentamientos y comunidades y hasta podr铆a haber generado mutaciones en algunas personas.


El episodio m谩s grave fue el derrame de crudo en Rinc贸n de los Sauces, en marzo de 1997, que afectaron directamente a las comunidades Kaxipayi帽 y Paynemil. No s贸lo quedaron sin abastecimiento de agua y debieron interrumpir el riego, sino que tambi茅n sufrieron contaminaci贸n directa decenas de pobladores. Los hospitales de la zona, recuerda Schr枚der, no daban abasto en la atenci贸n de los ni帽os. Alarmados y sin saber qu茅 hacer, los m茅dicos derivaron a casi 40 chicos a los hospitales Garrahan y Guti茅rrez de la Ciudad de Buenos Aires. Algunos estuvieron internados en Terapia Intensiva de esos hospitales.


Los chicos volvieron a sus comunidades con la sangre aceptablemente limpia pero, en mayor o menor medida, parte del cromo, el plomo, el mercurio y el cadmio, qued贸 en sus huesos. Igual que el TPH, una forma de denominar a un c贸ctel de producto qu铆micos que tambi茅n se meti贸 en el cuerpo de esa gente y esos chicos. Al volver, nada hab铆a cambiado en el aire y el agua que respiraban y tomaban. Estas comunidades tambi茅n denunciaron a Repsol. La causa iniciada por estas comunidades est谩 unificada con la de Assupa.


DEMANDAS


El Informe abreva en fuentes como la OMS, el PNUD, la UBA, el Conicet y la consultora Umweltzchutz Argentina, entre otras. Esta 煤ltima fue la que realiz贸 el informe para las comunidades mapuches que demandaron a Repsol. El resultado de ese relevamiento indica entre otras cosas que los da帽os ambientales se cuantifican en 630 mil metros c煤bicos de suelo, contaminados con altas concentraciones de cromo, plomo, cromo, mercurio y ars茅nico, entre otros. Y registros que superan los umbrales "tolerables" de metales pesados en el agua.


Para Schr枚der, corresponde imponer un "seguro social" que obligue a las empresas a "hacerse cargo de que esos chicos y esa gente, que van a tener complicaciones de salud siempre, tengan la mejor atenci贸n sanitaria de por vida. El seguro es imprescindible porque estos problemas los tienen siempre los m谩s vulnerables".

Fuente: Diario La Arena

2387 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente