
Panario expresó que si bien el cianuro es mejor que el mercurio que se usaba antes en la extracción de oro, igualmente sigue siendo “el veneno más letal y más antiguo de la humanidadâ€. El experto dijo que más tarde o más temprano habrá accidentes con cianuro en Minas de Corrales y el compuesto se escapará fuera de control.
“No creo que esas piletas en las que hacen el tratamiento del cianuro sean infalibles, por más impermeables que sean. En algún momento se producirá una filtración. Hoy o dentro de cien años o cuatro mil añosâ€, dijo Panario. “El cianuro es un veneno universal conocido por la humanidadâ€, agregó. Además, el director expresó que este veneno puede provocar una “acidificación irreversible†del agua.
“Hay minas abandonadas que en algunos paÃses han pasado 50 o 60 años y las aguas siguen absolutamente ácidasâ€, añadió. “Ya tenemos experiencias de minas de oro en Uruguay con cianuro. Ha ocurrido en San José y va a ocurrir en Minas de Corrales más tarde o más tempranoâ€, subrayó.
Por su parte, las empresas mineras sostienen que se toman todos los recaudos de seguridad en el manejo del cianuro, incluyendo piletas de tratamiento con membranas a pruebas de fisura. Sin embargo, Panario sostuvo que “no existe la seguridad en rocha de este tipo de cosasâ€.
“La vez pasada le preguntaron a un gobernante si por 200 puestos de trabajo permitirÃa traer basura radioactiva al Uruguay y dijo que no. Entonces por 200 puestos de trabajo está dejando instalar una minera que va a dejar contaminar por toda la historia una parte del paÃsâ€, opinó el director.
“No hay una manera de controlar ni estabilizar al cianuro. Dejar una pileta drenada con ciuanuro es como dejar una fuente radioactiva de la cual tenemos que cuidar durante los próximos 400.000 añosâ€, manifestó.
Dentro de este marco, Panario dijo que solo hay preocupación por el rÃo Santa LucÃa, pero habrÃa que preocuparse por todos los cursos de agua: “El problema es en todo los rÃos. Nosotros hacemos especial énfasis en el Santa Lucia porque es el rÃo del que toma la mitad de la población. Además, en la constitución figura la protección del agua, pero eso no se está cumpliendoâ€, expresó.
Según datos que maneja la “Comisión Coordinadora de Uruguay Libreâ€, en la naciente del rÃo Santa LucÃa podrÃan instalarse empresas mineras en busca de oro. “Es una bomba de tiempoâ€, dijo a El Espectador el cientÃfico y activista Raúl Viñas. Esta actividad afectarÃa la calidad del agua por el uso de cianuro, que viene de la mano de la explotación aurÃfera.
La Comisión Coordinadora de Uruguay Libre maneja que el año pasado la principal empresa que opera en Rivera, Orosur, de origen canadiense, y que funciona aquà con el nombre de Loryser, importó 880 toneladas de cianuro. Según la Uruguay Libre, ese cianuro, que representa 2.500 kilos por dÃa, no se recuperó. Parte se degradó, y otra parte está en el subsuelo.
Lo más temido es un derrame de cianuro, que puede matar la vegetación y afectar la fotosÃntesis. En los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado. Una porción de cianuro menor que un grano de arroz puede matar a un humano adulto. Una dosis subletal puede ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio.
La empresa Orosur, que extrae oro en Rivera, obtuvo la autorización ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente para trabajar en el yacimiento denominado Vaca Muerta. La compañÃa informó el año pasado a sus accionistas que comenzaron las tareas de “perforación de relleno†en esta mina a cielo abierto y que planea comenzar la exploración en la segunda mitad del ejercicio 2014. Está previsto que trabajen unas 60 personas en tres turnos.
La explotación se realizará durante al menos seis meses. La empresa detectó que a 16 metros de profundidad se podÃan encontrar 2,5 gramos de oro por tonelada de tierra. El paraje donde se realizará la explotación está a 26 kilómetros al oeste de Vichadero y 52 al este de Minas de Corrales. La localidad más cercana es Abrojal, a 8 kilómetros.
PROYECTOS AURÃFEROS DE OROSUR EN FASE DE EXPLORACIÓN
En Rivera la producción de Orosur continúa en San Gregorio y Zapucay, pero la exploración de oro llega hasta el Cinturón Isla Cristalina, con perforaciones en Veta Rodrigo y Castrillón, al oeste, y Vichadero, Cerro Chato, Vaca Muerta y Cortume al este. Y en el resto del paÃs, se extienden a Soriano, Colonia, Florida, Treinta y Tres, San José y Lavalleja.
En el departamento de Lavalleja casi la mitad del área rural está abarcada por proyectos mineros a cielo abierto, de los cuales la mayorÃa son de extracción de oro. Asà lo cuenta a El Espectador la integrante de la organización Uruguay Libre, Carol Aviaga.
"Nosotros en Lavalleja tenemos unas 450.000 hectáreas para hacer minerÃa metalÃfera a cielo abierto, de las cuales las tres cuartas partes son para explotar oro a cielo abierto. Estamos en la etapa donde estamos con los permisos de prospección minera. Comenzaron a otorgarse los permisos en diciembre pasado. Estamos apoyando a los vecinos a presentar recursos oponiéndose al otorgamiento de este tipo de permisos en el área rural", aseguró Aviaga.
"La experiencia que hay en Uruguay y Latinoamérica es precisamente de explotar el oro a cielo abierto utilizando cianuro. No hay una explotación minera que se haga en Latinoamérica que no se haga con cianuro. Lamentablemente es altamente contaminante este método y es sobre el cual nos estamos oponiendo. MinerÃa de oro en Lavalleja siempre hubo, no con este método a cielo abierto y usando este tipo de quÃmicos", afirmó Aviaga.
Fuente: El Espectador
908 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad