
Así lo ha expresado hoy en la presentación de la mesa redonda celebrada en Mérida sobre "La producción de la energía renovable como política de desarrollo regional en áreas rurales", que ha reunido a representantes de la Administración y del sector privado procedentes de varias zonas de Italia, Estados Unidos, Canadá y países escandinavos y a la que también ha asistido el alcalde de la ciudad, Ángel Calle. Todos ellos se congregan desde ayer hasta el viernes para comparar políticas de energías renovables y desarrollo regional a partir de un programa propuesto en 2010 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para que dichas regiones comparen su evolución en dicha materia.
Como ha indicado Navarro, Extremadura tiene un alto grado de implantación de las energías renovables y en 2010 la producción de esta equivalió al 100 por ciento del consumo en la región gracias a cientos de instalaciones fotovoltaicas, termosolares y de biomasa repartidas por toda la región. Para el consejero, Extremadura tiene un modelo energético "muy concreto y conocido" que se aplica desde hace muchos años, ha detallado que se trata del "equilibrio entre lo rural y lo urbano" con el que se procura mantener la capacidad inversora y contribuir así a generar empleo e ingresos a los ayuntamientos.
Además, Navarro ha especificado que el "estímulo controlado" a la producción de las energías renovables está relacionado con la progresiva implantación de un modelo energético a largo plazo y que este tipo de energía reemplazará a las energías procedentes de combustibles fósiles cuando se produzca la "convergencia de precios". En este sentido, ha indicado que la retribución que hay pagar a la energía fotovoltaica es la tercera parte que hace cuatro años y la eólica tiene prácticamente la misma retribución que la energía convencional. De manera que ha calculado que antes de 2020 ya no será necesario el estímulo y se podrá reducir la contribución de las energías fósiles, el petróleo y el gas.
Por su parte, Calle ha destacado que Mérida ha sido pionera, en la instalación de placas solares en edificios públicos y ha recordado que hace pocos años la empresa Ecoenergías del Guadiana levantó entre los términos municipales de Mérida y Don Álvaro la mayor planta de energía fotovoltaica de toda Europa. Ha incidido también en la apuesta por estas energías para conseguir un cambio del modelo productivo con el que se conseguirá la creación de puestos de trabajo, una mayor sostenibilidad ambiental y la generación de riqueza.
Fuente: EFE
1459 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente