CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


El mayor parque marino del Sudeste Asiático amenazado por una marea negra

26/10/2009 | INTERNACIONAL | Medio Ambiente | 1679 lecturas | 416 Votos



Una marea negra, procedente de una plataforma petrolífera que pierde 400 barriles de crudo al día desde hace dos meses, amenaza el mayor parque marino del Sudeste Asiático, hábitat y ruta migratoria de ballenas, tortugas y delfines.




El volumen del derrame ha superado los cuatro millones de litros de petróleo en el mar y abarca una superficie de 6.000 kilómetros cuadrados. "En unos días, dependiendo de la fuerza del viento, la marea negra podría alcanzar el parque marino Mar de Savu, en Indonesia"


Lo aseguró a Efe Gilly Llewellyn, responsable de Océanos de la sección australiana del grupo ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). "El vertido provocará una contaminación enorme en un lugar con una biodiversidad muy rica, algo que podría tener serios efectos negativos a largo plazo", explicó.


El Área Marina Protegida Mar de Savu, promulgada oficialmente hace escasos cinco meses, es una de las joyas de la estrategia indonesa para proteger el llamado Triángulo de Coral, un área de seis millones de kilómetros cuadrados entre Asia y Oceanía, al que los expertos denominan el Amazonas submarino.


El parque, de 3,5 millones de hectáreas, es una zona de cría para centenares de animales acuáticos y una auténtica "superautopista marina" de especies migratorias, describe Gilly Llewellyn. Catorce de las 27 especies de ballenas, incluida la amenazada Azul, cruzan esta región en su ruta hacia aguas más templadas del Índico, desde las frías del Pacífico, según la organización The Nature Conservancy (TNC).


Además de 500 especies de corales, allí viven y crían más de 330 especies de peces, tres especies de tortugas marinas en peligro de extinción (Carey, Verde y Laúd), decenas de aves marinas, delfines y dugones. El vertido amenaza, asimismo, la seguridad alimentaria de la provincia indonesia de Nusa Tenggara Oriental, una de las regiones más pobres del archipiélago y que depende fuertemente de la pesca.


"Será muy costoso el daño en los recursos marinos indonesios. Perjudicará a la biodiversidad del país, a las comunidades costeras, los caladeros y la industria turística", señaló Wawan Ridwan, el Director del Programa Oceánico de la sección indonesia de WWF. Por su parte, Australia aseguró que lucha con productos químicos y otras medidas para disolver la marea negra y evitar que se disperse y que, hasta el momento, los efectos en el entorno han sido "mínimos".


El accidente en la plataforma petrolífera de Montara, operada por la petrolera estatal tailandesa PTTEP, tuvo lugar el 21 de agosto y, desde entonces, la empresa, con la ayuda del Gobierno australiano, ha intentado en tres ocasiones cortar el derrame. La marea negra aún no ha llegado a las costas, restándole impacto mediático a la tragedia, ya que el pozo se encuentra a más de 200 kilómetros del litoral.


"Que el vertido esté lejos de nuestra vista no debería significar que esté lejos de nuestros pensamientos. Hay que quitarse de la cabeza el mito de que las mareas negras sólo afectan a la vida marina cuando llegan a las playas", afirmó Llewellyn. La responsable de WWF llamó la atención sobre el peligro que supone para la biodiversidad la creciente explotación de yacimientos petrolíferos submarinos, una industria que está viviendo una fuerte expansión.



1680 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente