CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Petr贸leo en el Parque Nacional Calileg眉a: pasivos ambientales y activos empresarios

09/11/2009 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 3535 lecturas | 654 Votos



A trav茅s de una entrega de prensa con origen en la CTA Jujuy, se reclama inmediata intervenci贸n de los organismos de control.




La explotaci贸n de petr贸leo situada en el Parque Nacional Calileg眉a 鈥揹istante a 120 km. de S. S. de Jujuy- representa un grave problema ambiental, ya que afecta directamente el agua de los arroyos, dej谩ndola no apta para el consumo o riego.


En el a帽o 2000 se denunci贸 la filtraci贸n de 鈥渁guas鈥 con sales y alta temperatura del pozo N掳 3 del Yacimiento Caimancito y, en el a帽o 2007, hubo un derrame de 40 mil litros de petr贸leo, sin soluciones hasta ahora. Los beneficios econ贸micos de la energ铆a, as铆 como con la miner铆a o el monocultivo, son grandes para las empresas y no vuelven al pueblo.


Nuestros recursos se van el exterior sin pagar nada, dej谩ndonos pobreza, desocupaci贸n, corrupci贸n, comunidades divididas por la asociaci贸n o por la resistencia a las corporaciones, adem谩s de una grosera contaminaci贸n ambiental. La energ铆a no es una cuesti贸n de especialistas, sino un tema estrat茅gico para los pueblos.


Ning煤n gobierno puede planificar una econom铆a para el pueblo, si no tiene la energ铆a en sus manos. Privatizaci贸n, desregulaci贸n y flexibilizaci贸n laboral, fueron las consignas para el traspaso del poder y los recursos energ茅ticos al mercado, que convirti贸 a los usuarios en clientes, a los trabajadores en desocupados y a la energ铆a en una mercanc铆a. Negocio que contradice los verdaderos valores de la energ铆a como bien social y derecho universal.


Visto en perspectiva hist贸rica, a partir de la privatizaci贸n, estamos viviendo un per铆odo aproximado de unos 20 a帽os en el que se consumir谩n las reservas que el Estado tard贸 80 a帽os en descubrir. Por lo tanto, en menos de 10 a帽os, pasaremos de ser exportadores de petr贸leo crudo a ser importadores. En el caso particular del Yacimiento Caimancito, adem谩s de los problemas ambientales, la explotaci贸n petrolera no representa para el pueblo juje帽o beneficios a nivel social o econ贸mico.


Los requerimientos de mano de obra y las supuestas regal铆as que llegar铆an al estado provincial resultan bastante escuetas, no benefician a las poblaciones locales, que lejos de mejorar, contin煤an sumidas en la pobreza y marginalidad.


UN POCO DE HISTORIA LOCAL


El Yacimiento Petrolero de Caimancito, ubicado en Jujuy, comenz贸 a ser explotado por Yacimientos petrol铆feros Fiscales (YPF) en 1969, alcanzando un r茅cord nacional de producci贸n diaria de 7000 m3. Este yacimiento es el 煤nico caso en el pa铆s de aprovechamiento petrolero en un 脕rea Protegida Nacional, el Parque Nacional Calileg眉a, perteneciente a la Administraci贸n de Parques Nacionales (hay un antecedente en Llancanello, 脕rea Protegida de la Provincia de Mendoza).


El caso de Calileg眉a es particular por la incompatibilidad legal existente entre la actividad y la ley de parques nacionales. En 1992, la explotaci贸n se concesion贸 por 25 a帽os a la empresa UTE Petr贸leos Sudamericanos SA Necon SA. En 1996, Parques Nacionales y la UTE firman un acta acuerdo que establec铆a un plan de mitigaci贸n de los pasivos ambientales. En mayo del 2008, la provincia de Jujuy autorizo la cesi贸n de la concesi贸n a Pluspetrol SA.


SITUACI脫N ACTUAL


La explotaci贸n en al 脕rea Caimancito cuenta con aproximadamente 36 pozos en jurisdicci贸n del Parque Nacional Calileg眉a (PNC), hecho que representa un grave problema ambiental, social y econ贸mico para la provincia. Se registran problemas de contaminaci贸n que afectan directamente el agua dulce de los arroyos que nacen en la zona y luego forman parte del R铆o Bermejo. Adem谩s de los riesgosos pasivos ambientales.


Son los da帽os no compensados al ambiente, producidos por una empresa a lo largo de su historia, en su actividad normal. La condici贸n de pasivo se debe a la p茅rdida del estado activo. Frente a estos casos, es necesario recurrir a planes de mitigaci贸n o remediaci贸n, para solucionarlos. En otras palabras, los pasivos ambientales se refieren a las deudas de una empresa hacia la comunidad donde opera.


Lamentablemente, esta frase no es la primera vez que suena, ya que la hemos escuchado casi exclusivamente para referirse a los da帽os producidos por la miner铆a en Abra Pampa, Orosmayo y Metal Huasi. En el caso de Caimancito, existe el riesgo potencial que representa el estado de abandono de 24 pozos viejos improductivos, que son los principales pasivos ambientales, de muy dif铆cil y costosa remediaci贸n.


Estos pasivos, en general, no son asumidos por las empresas concesionarias y su correcta remediaci贸n no es requerida por las autoridades de aplicaci贸n (provinciales y nacionales), en un claro incumplimiento de todas las reglamentaciones vigentes y de las responsabilidades de los funcionarios involucrados.


INCIDENTES AMBIENTALES


Desde el a帽o 2000, las autoridades del PNC vienen denunciando la situaci贸n del Pozo N掳 3, del que surge la denominada 鈥渁gua de formaci贸n鈥. 脡sta consiste en agua a muy elevada temperatura y altos valores de sales (entre otros elementos), que contamina el Arroyo Yuto, afluente del R铆o Bermejo, haci茅ndola no apta para el consumo humano y ganadero, ni siquiera para riego. Dem谩s est谩 decir el impacto sobre los seres que viven en el arroyo o quienes lo utilizan.


En julio de 2007 se produjo un derrame de 40.000 litros de petr贸leo, debido a la rotura del oleoducto, que contamin贸 el Arroyo Sauzalito, desplaz谩ndose hasta 5 Km fuera del 脕rea Protegida. En abril de 2008 se produjo otro derrame de crudo, por el mal estado de conservaci贸n de los ca帽os.


驴FIZCA QU脡?


A pesar de la gravedad de los hechos, permanecieron ausentes quienes deb铆an fiscalizar a trav茅s de la Secretar铆a de Energ铆a de la Naci贸n y la Direcci贸n de Miner铆a y Recursos Energ茅ticos de la Provincia de Jujuy, para garantizar los art铆culos de la Constituci贸n Nacional y Provincial sobre el derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado. Resulta absolutamente inadmisible que exista un pozo contaminando desde hace 12 a帽os y los responsables de Energ铆a, de entender en el tema, miren para otro lado.


LA SELVA PEDEMONTANA


La yunga, tambi茅n llamada selva de monta帽a o selva nublada, se extiende desde Bolivia hasta Catamarca, atravesando Tucum谩n, Salta y Jujuy con diferentes pisos de vegetaci贸n, que van de los 400 metros sobre el nivel del mar, hasta los 3000 metros aproximadamente. Junto a la selva misionera, constituyen los ambientes con mayor biodiversidad del pa铆s, es decir, con mayor variedad de especies animales y vegetales.


La selva pedemontana, el piso m谩s bajo de la yunga, se desarrolla al pie de los cerros y se caracteriza por la alta diversidad biol贸gica, donde muchas especies viven casi exclusivamente buena parte del a帽o. Esta zona tiene alt铆simo valor de conservaci贸n, porque conecta las selvas h煤medas de los cerros, con los bosques m谩s secos de la llanura chaque帽a.


Esta comunicaci贸n resulta indispensable para que muchas especies se trasladen entre la selva y el chaco, en las distintas 茅pocas, para su alimentaci贸n y reproducci贸n. Adem谩s, vale recordar que la selva pedemontana representa el ecosistema en mayor riesgo de la Argentina, por ser el sector m谩s bajo de la selva de yungas y, por lo tanto, el m谩s utilizado para cultivos, adem谩s de cobijar a numerosas especies en peligro de extinci贸n.


Este ambiente es 煤nico en el mundo, al igual que sus especies. Si se pierde, no se recupera. Yuto - Sauzalito funciona como un puente verde gigante de unas 4000 has aproximadamente, que conecta los sectores noroeste y sudeste de la selva de yunga, y constituye la 煤nica posibilidad de corredor yunge帽o que conecta las Serran铆as de Calileg眉a y Santa B谩rbara, para garantizar el movimiento de fauna y semillas.


ES IMPERIOSO QUE:


鈥 El Directorio de la Administraci贸n de Parques Nacionales, dentro de sus facultades, encauce la actividad petrolera dentro del PNC.
鈥 Se arbitren los medios necesarios, desde las instancias que correspondan, para eliminar la contaminaci贸n generada por el Pozo N掳 3 y todos los pasivos ambientales existentes en el Yacimiento Caimancito.
鈥 Intervengan y act煤en todos los organismos de fiscalizaci贸n, nacionales y provinciales.

Fuente: Jujuy al D铆a

3536 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente