
Los trabajos fueron realizados por personal de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM) y del Centro de Control Minero Ambiental de Antofagasta de la Sierra, a finales de febrero pasado. El monitoreo se desarrolla trimestralmente en la puna catamarqueña con el objeto de estudiar las caracterÃsticas fÃsico-quÃmicas de los recursos hÃdricos en el área de influencia del proyecto minero Fénix, emplazado en el oeste del Salar.
En esta oportunidad, se monitorearon también las estaciones de control sobre el rÃo Los Patos, recurso asociado al proyecto “Sal de Vidaâ€, emprendimiento minero que se encuentra en la etapa final de evaluación de los efectos ambientales, ubicado en el sector Este del Salar.
AsÃ, se busca conocer las caracterÃsticas del recurso hÃdrico previo a la operación minera, para contar con datos de base de calidad ambiental, y elaborar estadÃsticas que se utilizarán para la fiscalización ambiental minera del proyecto en marcha.
La fiscalización comunitaria es uno de los mecanismos implementados en los departamentos mineros que tiene el objeto de llevar a cabo una “efectiva participación ciudadana y formar a personas que puedan desempeñarse como inspectores ambientales preparados para participar de las actividades de monitoreo ambiental de aguas en áreas de influencia de los proyectos mineros, además de generar un mecanismo de comunicación con la comunidadâ€.
Esto es canalizado a través de los Centros de Control Minero, que en el caso de Antofagasta, fue habilitado en octubre de 2013.
Fuente: El Esquiú
579 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente