
En medio de las quejas de organizaciones ambientalistas, el secretario de MinerÃa se reunió hoy con el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo, para analizar proyecciones con vistas a incrementar la actividad. Para este año las expectativas apuntan a que habrá un fuerte incremento de las inversiones en ese sector, y por lo tanto, se prevé un impacto importante en la participación de pymes proveedoras del sector minero, de las cuales muchas se enrolan en ADIMRA. Durante el encuentro, en el que también participó el director nacional de MinerÃa, Miguel Guerrero, Venutolo destacó que el crecimiento de la actividad minera permitió que la Asociación pasaáa de contar con 20 empresas proveedoras mineras, a más de 350 pymes de todo el paÃs vinculadas con ese sector.
En la reunión también analizaron el trabajo impulsado por la SecretarÃa de MinerÃa con la Mesa de Sustitución y Homologación Minera, y las resoluciones para estimular la sustitución de importaciones.
Mientras esto sucede aún no se sabe qué puede pasar con la actividad minera en el año que arranca, ya que ante el pedido de organizaciones ambientales, el máximo tribunal de la Provincia de Mendoza decidió fallar en pleno y acumular las diez causas en que mineras piden abolir la ley provincial 7722 que rige desde 2007 y que prohibe el uso de sustancias quÃmicas para proteger el ambiente.
El resultado de este fallo -que aún no tiene fecha cierta- dependerá en gran parte el futuro de la actividad minera en la provincia, en un año en el que analistan pronostican incremento en la mano de obra de ese sector.
Esa ley establece la prohibición del uso de sustancias quÃmicas para la protección del ambiente. En caso de que el máximo tribunal lo declare inconstitucional, la actividad minera no podrá utilizar ese tipo de sustancias para desarrollar su labor.
La normativa sancionada en junio de 2007 consta de siete artÃculos, y entre los primeros deja explÃcitamente prohibido todo tipo de actividad con sustancias quÃmicas a fin de garantizar los recursos naturales.
AsÃ, en el artÃculo 3 indica: “Para los proyectos de minerÃa metalÃfera obtenidos las fases de cateos, prospección, exploración, explotación, o industrialización, la DIA debe ser ratificada por ley. Los informes sectoriales municipales, del Departamento General de Irrigación y de otros Organismos Autárquicos son de carácter necesario, y se deberá incluir una manifestación especÃfica de impacto ambiental sobre los recursos hÃdricos conforme al artÃculo 30 de la Ley 5961â€.
La ley no prohÃbe la extracción de metales, solo la condiciona a que en la misma se garantice la protección de los recursos hÃdricos, cuestión que es vital para Mendoza. Para esto las empresas deben elaborar proyectos que no contemplen métodos contaminantes, sustituyendo las sustancias tóxicas por otras que no sean nocivas para la salud humana y de los ecosistemas. La norma legal fue sancionada luego de intensos debates entre sectores sociales que se oponen a la megaminerÃa y otros que la impulsan.
Finalmente, los legisladores decidieron priorizar el interés público por sobre el privado y dieron su aprobación el 20 de junio de 2007. Ese fue un dÃa de fiesta para los defensores del ambiente, fue el corolario de 5 casi años de lucha desde que aparecieron los primeros proyectos de minerÃa a gran escala en la provincia. Inmediatamente algunas empresas mineras, asociaciones profesionales y particulares presentaron recursos ante la Corte Suprema de Justicia, buscando una declaración de inconstitucionalidad que anulara los efectos de esta norma.
El conflicto estaba planteado. Las acciones judiciales avanzaron a paso lento hasta el año pasado, en que las causas entraron en la recta final, previa a la decisión de los supremos. Pero aquà es donde la polÃtica metió su cola.
POSIBILIDADES PARA MENDOZA
La minerÃa es uno de los sectores que más trabajo va a generar en el 2014. Asà lo indicó a MDZ la especialista Laura Bistocco, de la consultora porteña Hidalgo y Asociados, tras un relevo hecho por la misma firma.
"Los que se dedican a la producción, mantenimiento y manufactura tendrán más ofertas que quienes trabajen en algún área legal. Y habrá más trabajo en las grandes ciudades y donde haya proyectos interesantes. En este sentido la Patagonia tiene posiciones interesantes; Cuyo también, aunque hace falta ver qué va a pasar con la minerÃa (si la Corte local decide aplicar o no la Ley 7722 que prohÃbe el uso de sustancias quÃmicas) y no tanto el Litoral".
Fuente: MDZ
1090 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente