
Con el desembolso de $1,5 millones, el gobierno de Neuquén puso en marcha el primer monitoreo ambiental sistemático en cauces y cuencas de Neuquén. La primera etapa dejó resultados alentadores para la cúpula ministerial. El plan viene a completar otras tareas de "vigilancia" ambiental que se pusieron en marcha con el boom de Vaca Muerta. Ricardo Esquivel, secretario de Ambiente, enmarcó el proyecto en lo que definen como un "aggiornamento" a las exigencias que el desarrollo del shale comienza a imprimir en la provincia. "Nos vimos obligados a avanzar en la forma del trabajo coordinado para mejorar la solidez técnica que nos permita tener resultados confiables", señaló el responsable de la fiscalización ambiental y reconoció que el advenimiento de los no convencionales obligó a tomar medidas que complementen "los requerimientos propios que ya tiene la actividad".
La SecretarÃa de Ambiente culminó con los controles que establecerán la lÃnea base de monitoreo de los embalses Barreales - Mari Menuco y el tramo del rÃo Neuquén, entre Sauzal Bonito y el dique compensador de San Patricio del Chañar. La zona está atravesada por diversas actividades productivas, recreativas e inmobiliarias, pero fundamentalmente comparte territorio con la zona caliente del desarrollo del shale. Allà se tomaron, entre el 12 de noviembre y el 12 de diciembre del 2013, 21 muestras de agua. Esta prueba se repetirá cada tres meses, en coincidencia con las estaciones del año, y servirá para detectar alteraciones.
Técnicamente las normas, metodologÃa de análisis y niveles de referencias se tomaron de la aplicación de los estándares EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE. UU.) y SM (Standard Methods). Las variables relevadas, explicó Esquivel, fueron más de 140 e incluyeron iones mayoritarios, metales pesados, hidrocarburos, agroquÃmicos y bacteriológicos. Además se tomaron muestras de fitoplacton y de multihábitat y se efectúo la caracterización del hábitat. In situ se midió pH, conductividad, oxÃgeno disuelto y turbiedad.
El monitoreo busca "elaborar un diagnóstico de la situación ambiental actual" de los embalses y cauces e "identificar, sistematizar, calificar y cuantificar procesos que conlleven a una afectación de los cuerpos de agua". Esta primera etapa concluida significó una ampliación de los resultados obtenidos en otro monitoreo, realizado en agosto pasado, que sólo tomó en cuenta cinco puntos, donde se pudo determinar que no se registraron alteraciones por encima de los parámetros normales.
El encargado de tomar las muestras, trasladarlas y analizarlas fue el Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria (Ciati) en el marco del convenio firmado el año pasado con la Provincia. Se trata del cumplimiento de la contraprestación por parte del laboratorio, que recibió un aporte de dos millones de pesos del Ministerio de Desarrollo Territorial, a través de Fiduciaria Neuquina.
Esquivel destacó el trabajo articulado, del que participaron la Dirección Provincial de Recursos HÃdricos, el EPAS y la AIC, y destacó que no se han detectado "evidencias que indiquen afectación del recurso hÃdrico". El informe además señala que "en dichas aguas, la totalidad de los diversos parámetros analizados se encuentra dentro de rangos de calidad normales". Esquivel anticipó que muchas de estas acciones que se buscarán implementar forman parte de los análisis para las modificaciones legislativas que ya se discuten puertas adentro.
Las muestras tomadas en colaboración con Prefectura Naval se extrajeron en las costas y aguas adentro en Sauzal Bonito y Los Barreales: toma Acueducto, toma EPAS, Costa Norte (en tres sitios), Istmo, PAM HCCSA; Mari Menuco: Centro, Istmo, urbanización La PenÃnsula, urbanización BahÃa Verde, toma Acueducto EPAS, Club Caza y pesca, toma Turboexpander, turbinado Planicie Banderita; tramo regulado rÃo Neuquén Toma Añelo y tramo regulado rÃo Neuquén Bartusch, entre otros.
Fuente: Diario RÃo Negro
1611 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente