CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Seis muertos por un escape de gas en una mina de León

01/11/2013 | INTERNACIONAL | Seguridad | 798 lecturas | 326 Votos



Cinco trabajadores han resultado heridos. Es el accidente más grave de la minería española en los últimos 18 años.




Un escape de grisú mató este lunes prácticamente en el acto a seis mineros que faenaban en el Pozo Emilio del Valle, en la localidad de Santa Lucía, en el municipio leonés de Pola de Gordón. El accidente se produjo cuando 11 hombres trabajaban a 694 metros de profundidad, en la galería 740 de la mina de carbón, propiedad de Hullera Vasco Leonesa. Los mineros fueron sorprendidos por un escape súbito y de gran magnitud de grisú, un gas que devora el oxígeno de forma radical y brutal. Fueron los demás trabajadores, un centenar, los primeros en saber del accidente y quienes los evacuaron de la zona. Algunos sufrieron también los efectos del gas y uno de ellos figuraba entre los heridos trasladados al Hospital de León, hasta donde fueron llevados un total de cinco trabajadores. Los médicos temían por la vida de uno de ellos.

El suceso, el peor accidente minero de los últimos 18 años, se registró sobre la una y media de la tarde. En ese momento, se abrió una bolsa de gas, sin que se produjera ninguna explosión. El grisú, silencioso e inodoro, salió de forma súbita (fue un “repentino escapeâ€, según la empresa), por lo que los mineros no tuvieron tiempo de colocarse las máscaras de protección (autorrescatacadores, en la terminología minera) ni de huir.

Los más cercanos al punto del escape cayeron desplomados. Varias fuentes apuntan a que la fuga debió ser “muy grandeâ€, ya que los fallecidos estaban esparcidos en la galería, un pasillo de unos 200 metros, con una anchura de cinco metros y cuatro de altura.

José Antonio Colinas, delegado sindical en Pozo de San Emilio, los vio salir. “Me llamaron por teléfono y me dijeron que había ocurrido un accidente un poco graveâ€. Llegó a la mina antes que las ambulancias. “Vi salir al primer compañero por su propio pie; el segundo iba en camilla pero consciente… pensé que no sería tan grave, pero los siguientes salieron todos muertosâ€.

Después de la tragedia, los compañeros corrieron a la entrada de la mina, situada a lo alto de una montaña. Los familiares, desgarrados, imploraban información sobre las víctimas. Los vecinos apoyaban a las víctimas de un territorio marcado por un oficio centenario y peligroso. Unos 200 lugareños lloraban la desgracia, un miedo con el que viven a diario.

“Para ganarse el pan, se han dejado la vidaâ€, se apenaba Miguel Ãngel Iglesias, un minero jubilado de ese yacimiento, propiedad de Hullera Vasco-Leonesa. Madres, mujeres, hermanos, hijos, muchos de ellos pequeños se fundían en abrazos y los llantos se sucedían entre los familiares, vecinos y compañeros.

El alcalde de la vecina localidad de Vegacervera, Luis Rodríguez Aller, explicó a los periodistas lo que “los compañeros†le habían contado sobre el accidente: “Estaban iniciando un taller nuevo, y ha habido un golpe de carbón o de techo y ha echado el grisú hacia el retorno, hacia la galería y ha afectado a todas las personas que estaban ahíâ€.

Rodríguez aseguró que la zona del accidente ya era “muy problemáticaâ€. La empresa abrió una investigación para aclarar la tragedia y no quiere hablar sobre si se debería de haber previsto la existencia de la bolsa de grisú, un tipo de metano que se acumula en las explotaciones de carbón. Cuando se mueve una bolsa, se desinfla como un globo. “Es capaz de robar más del 80% de oxígeno que encuentra a su pasoâ€, explicó a Efe José Sicilia, vocal de la junta del Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas.

El sector minero convocó una concentración para mediodía de hoy en la plaza de Llombera de Gordón en memoria a las víctimas del grisú. Todos los yacimientos de España estarán de luto, cerrados, hoy y mañana, y la Junta de Castilla y León decretó tres días de luto oficial.

El presidente autonómico, Juan Vicente Herrera, y el ministro de Industria, José Manuel Soria, se trasladaron al lugar de la tragedia. Los mineros esperaban a Soria, que no llegó hasta el pozo, con rabia casi un año después de la marcha negra en la que cientos de mineros llegaron a Madrid tras caminar desde las zonas mineras de España en julio pasado.

Dos grupos de mineros viajaron anoche hasta León para acompañar a las familias de los heridos y fallecidos, en el Hospital y el tanatorio. “El miedo a la muerte es algo innato en el minero. Eso genera solidaridadâ€, sentenciaba Francisco Castañón, alcalde de Pola de Gordón. Un centenar de personas se acercaron al tanatorio, adonde a lo largo de la tarde fueron llegando los seis cuerpos de los fallecidos.

La aparente tranquilidad de la mayoría de los familiares solo se rompía con lágrimas discretas de las parejas y en especial, de las madres de los mineros. Tres de ellos, José Antonio Blanco, Roberto Ãlvarez y Juan Carlos Pérez, serán velados mañana en el mismo tanatorio de León y los otros cuerpos de los otros tres serán trasladados a sus respectivos municipios: Manuel Antonio Moure a Ciñera de Gordón; Orlando González, a Pola (ambos en León), y José Luis Arias, a Pola de Lena (Asturias).

La última tragedia que sufrió la minería leonesa se produjo el 18 de julio de 2011, cuando un minero electricista de 41 años falleció mientras reparaba un cuadro eléctrico en la explotación de Torre del Bierzo. El más grave fue el 31 de agosto de 1995, en Asturias, con la muerte de 14 trabajadores tras una explosión en el pozo de San Nicolás.

Fuente: El País

799 lecturas | Ver más notas de la sección Seguridad