
Utilizando un secador solar para frutas y hortalizas, unas 50 mujeres productoras de Darío han elevado los índices de calidad de los alimentos que comercializan, logrando así mejores precios en el mercado nacional e internacional. Esta nueva tecnología es parte del proyecto denominado “Secador solar para la diversificación del proceso productivo de la planta procesadora de frutas y hortalizas en el trópico seco de Matagalpa”, que impulsan el Ministerio de Energía y Minas, MEM, y varios organismos cooperantes, como Finlandia, Austria, la Fundación para el Desarrollo, Fupade, la Unión Europea, y Alianza en Energía y Ambiente, AEA, para contribuir con el desarrollo económico de las productoras de la zona.
La tecnología permite eliminar parte del agua que se acumula de forma natural en las frutas y hortalizas, quedando listas para ser empacadas. El proceso permite que puedan tener una vida útil de hasta ocho meses, que abre mayores oportunidades en el mercado de exportación.
REDUCEN COSTOS
En este proyecto se incluye a 50 mujeres de las comunidades de Maunica y Cuajiniquil, originarias de Terrabona y Ciudad Darío, en Matagalpa, dedicadas a la producción de vegetales y de hortalizas. Parte de las frutas que venden ahora serán procesadas en la planta agroindustrial de la empresa de procesamiento de frutas y vegetales, Agroindustrias Darío S. A., la cual es adscrita a la Fundación Para el Desarrollo Fupade, uno de los organismos cooperantes del proyecto.
Al utilizar esta tecnología, las productoras verán una reducción de sus costos de operación en comparación con otros sistemas de secado que funcionan con gas licuado. Además, contribuyen a la reducción de los gases de efecto invernadero, que se producen con la utilización de derivados del petróleo. Luis Molina, que es responsable de la unidad de Gestión Ambiental del MEM, explicó que estos proyectos que financia la AEA, responden al Plan Nacional de Desarrollo Humano y políticas medioambientales que promueve el Gobierno, como parte de las estrategia energética a base de fuentes renovables desarrollada en zonas rurales.
TECNOLOGÍA APLICADA EN AUSTRIA
“La ventaja que tendremos ahora es que conoceremos esta tecnología. La opción de secado de nuestros productos nos permitirá vender cuando tengan mejor precio las hortalizas y frutas en el mercado y eso nos dejará más ganancias”, dijo muy contenta María Concepción Treminio, una de las beneficiarias. La tecnología que tiene este proyecto también es puesta en práctica en países como Austria, y consiste en la instalación de un secador que funciona con energía solar, el cual tiene instalado 20 paneles solares.
Los paneles alcanzan un área de 40 y 30 metros cuadrados para secado, dos cámaras para deshidratado, con 60 bandejas de malla de acero inoxidable y con marco de madera cada uno. Salvador Rivas, Coordinador Regional de la representante AEA, explicó que esta instancia apoya proyectos de energía renovable en la región centroamericana, para contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades, y con el aprovechamiento de los recursos renovables como la energía solar.
Fuente: El Nuevo Diario
1197 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente