CRUDO: WTI 66,90 - BRENT 69,11   |   DIVISAS: DOLAR 1.245,00 - EURO: 1.482,00 - REAL: 23.550,00   |   MINERALES: ORO 3.338,50 - PLATA: 36,31 - COBRE: 455,63


“Ganamos la batalla cultural del desarrollo sustentable del shale”

04/06/2015 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 741 lecturas | 311 Votos



Según el presidente del Consejo Federal del Medio Ambiente, Hugo Bilbao.




Reelecto como presidente del Consejo Federal del Medio Ambiente, Hugo Bilbao destaca el carácter estratégico que tiene para el país el aprovechamiento de los hidrocarburos no convencionales, pero celebra la participación de las autoridades ambientales en ese debate.

Tras ser reelecto por votación unánime como presidente del Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) –la máxima autoridad ambiental del país, en cuya composición interviene la Secretaría de Ambiente–, el titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, pondera la necesidad de seguir dotando de sostenibilidad tres de las actividades económicas más importantes para el crecimiento nacional: la industria hidrocarburífera, la minería y el agro.

“En la búsqueda estratégica que debe emprender la Argentina para recuperar su autoabastecimiento energético, ya dimos una batalla cultural que creemos haber ganado. Me refiero a la posibilidad de la utilización de manera amigable con el medio ambiente de los hidrocarburos no convencionales, lo que representa una cuestión clave para el futuro de la nación”, subraya el directivo.

Desde su perspectiva, nunca hay que perder de vista que la Constitución Nacional consagra el federalismo en la temática ambiental al darle a cada provincia el derecho originario de sus recursos naturales y, consecuentemente, la obligación de preservarlos y aprovecharlos de la mejor manera. “En ese contexto, debe entenderse nuestra posición en el debate sobre el shale, del que hemos participado ampliamente junto con los gobernadores de las jurisdicciones provinciales que albergan ese tipo de hidrocarburos. Tengamos en cuenta que la nueva Ley de Hidrocarburos indica claramente que en esta materia se precisa una Ley Ambiental consensuada”, remarca.

En ese sentido, considera que en los últimos tiempos el COFEMA viene adquiriendo un nivel de trascendencia y visibilidad cada vez mayor. “Así lo ponen de manifiesto, además de nuestro rol en la discusión sobre el petróleo y el gas no convencional, las importantes reuniones que hemos presidido en la Casa Rosada, la firma de diversos convenios con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y nuestra presencia en muchas actividades junto con el presidente de la Suprema Corte de Justicia”, ejemplifica.

Bilbao // “La posibilidad de la utilización de manera amigable con el medio ambiente de los hidrocarburos no convencionales representa una cuestión clave para el futuro de la Argentina”


MINERÍA Y AGRO

En cuanto al desarrollo minero, Bilbao no duda en considerarlo un proceso económico vital para el país, en general, y para el Producto Bruto Interno (PBI) de algunas regiones, en particular. “Por eso seguiremos apoyando la minería sostenible desde el punto de vista de la investigación y la obtención de los consensos necesarios para su desenvolvimiento”, garantiza.

Otra prioridad de su gestión, apunta, se vincula con la promoción de parámetros de sostenibilidad dentro de otro sector históricamente relevante para el desarrollo nacional, como es el agropecuario. “No casualmente hemos propuesto a la Legislatura nacional, en conjunto con la Secretaría de Ambiente, una Ley de Presupuestos Mínimos para el Manejo de los Residuos de Envases de Agroquímicos, iniciativa similar a la ya implementada en la provincia de Buenos Aires”, detalla.

RSU Y BIODIVERSIDAD

A decir de Bilbao, es imposible tener una adecuada política ambiental sin una acertada política de educación para el cuidado del medio ambiente. “No me parece descabellado pensar en la incorporación de una Ley de Presupuestos Mínimos sobre este tema en el marco de la Ley General de Educación”, anticipa.

A su criterio, el sistema educativo ofrece un target ideal para aumentar la concientización sobre la importancia del desarrollo sustentable. “En los más chicos hemos detectado una mayor permeabilidad a la hora de adoptar y defender criterios de protección ambiental”, manifiesta.

Con distintos grados de avance en cada provincia, la problemática específica de los residuos sólidos urbanos (RSU) también figura entre sus máximas prioridades de gestión dentro del COFEMA. “Con la idea de homogeneizar los avances obtenidos a lo largo y ancho del país, ya lanzamos una primera norma orientativa de cumplimiento no obligatorio que se refiere a los rellenos sanitarios, y ahora estamos diseñando otra para guiar a los profesionales en el manejo de los residuos, incluyendo los patogénicos y los especiales. Apuntamos, así, a establecer un sistema que le brinde trazabilidad a este tipo de elementos”, indica.

Profundizar el cuidado de la biodiversidad también será un gran objetivo a cumplir, con iniciativas como el Plan del Manejo del Fuego y la Ley de Preservación de Bosques Nativos. “Dicha normativa es central, al aumentar las partidas presupuestarias destinadas al área y agilizar los mecanismos de transferencia del dinero desde la nación hacia las provincias”, comenta.

COORDINACIÓN POLÍTICA

Creado el 31 de agosto de 1990, en la ciudad de La Rioja, el COFEMA que hoy preside Bilbao es básicamente un organismo con personería jurídica de derecho público que coordina la elaboración de las políticas ambientales entre sus Estados miembros. Vale destacar que recién fue reconocido por los gobiernos provinciales como un instrumento válido para tal fin en el Pacto Federal Ambiental del 5 de julio de 1993.

La institucionalidad ambiental de sus primeros años de existencia se definió favorablemente en 2002, cuando el Congreso de la Nación aprobó la Ley General de Ambiente 25.675 (conocida como “Ley de Presupuestos Mínimos”), en la cual se ratificó el Acta Constitutiva del COFEMA y el citado Pacto Federal Ambiental.

La entidad está compuesta por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como representante del Estado nacional, y por la máxima autoridad ambiental de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Sus integrantes están obligados a adoptar, a través del poder que corresponda, las reglamentaciones o normas generales que resuelva la Asamblea cuando se expida en forma de resolución.

Fuente: Revista Petroquímica

742 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Medio Ambiente