
El aumento de m谩s del 5,5% que tuvo el d贸lar en la primera quincena de julio ser谩 cubierto en las tarifas de gas de agosto con m谩s subsidios del Estado. La Secretar铆a de Energ铆a decidi贸 aplicar una baja del precio que pagan los usuarios, para amortiguar el efecto de la devaluaci贸n en las facturas.
Aun as铆, los valores promedio de las boletas de gas y electricidad subir谩n en torno a 2% a partir de agosto, seg煤n confirmaron fuentes oficiales a LA NACION. Todav铆a falta que los entes regulatorios, ENRE y Enargas, publiquen los incrementos de tarifas que habr谩 en el caso de las distribuidoras y transportistas, que explican la mitad del costo de las facturas.
Como ocurre con todos los servicios energ茅ticos, la cadena de provisi贸n de gas est谩 dolarizada, y el tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotizaci贸n del d贸lar vendedor del Banco Naci贸n durante los primeros 15 d铆as del mes anterior.
Hasta abril, cuando a煤n reg铆a una pol铆tica de devaluaci贸n controlada de 1% mensual, el tipo de cambio promedio para calcular las tarifas fue de $1066. En mayo subi贸 a $1101 (3,3%), en junio a $1144 (3,9%), en julio a $1185 (3,6%) y en agosto a $1250 (5,5%).
Para contener el traslado de la variaci贸n del tipo de cambio a las tarifas, el Gobierno redujo en casi 4% el valor en d贸lares del gas que pagan los usuarios desde agosto.
En otras palabras, subi贸 nuevamente el volumen de subsidios destinados a cubrir la brecha entre la tarifa y el costo real, como ya lo hab铆a hecho en los tres meses anteriores. Desde mayo, el precio del gas abonado por los usuarios acumula una baja del 6,7%.
Entre octubre de 2024 y mayo pasado, los usuarios residenciales de ingresos altos (N1) pagaron un precio promedio de US$3,13 por mill贸n de BTU (unidad t茅rmica brit谩nica usada en el sector). Ese valor estaba subsidiado, ya que representa un 30% menos que el costo promedio del gas nacional, estimado en US$4,49 por mill贸n de BTU. Es decir, los usuarios N1 abonaron solo el 70% del costo real de producci贸n.
Quienes est谩n en los segmentos de ingresos bajos (N2) y medios (N3) reciben un descuento adicional sobre ese precio de referencia: los N2 pagan el 35% (US$1,10), y los N3, el 50% (US$1,57).
Sin embargo, a partir de junio, cuando empez贸 a sentirse el efecto de la devaluaci贸n, el precio de referencia del gas baj贸 a US$3,07, volvi贸 a reducirse en julio a US$3,04 y, en agosto, la Secretar铆a de Energ铆a lo fij贸 en US$2,92, seg煤n la resoluci贸n 335/2025 publicada en el Bolet铆n Oficial. As铆, el valor final que pagan los usuarios N2 en agosto es de US$1,02, y el de los N3, de US$1,46.
La diferencia entre lo que paga la demanda y el costo real lo cubre el Estado a trav茅s de subsidios. Cada vez que la Secretar铆a de Energ铆a decide reducir el precio de referencia, aumenta el esfuerzo fiscal para sostener la producci贸n.
Este comportamiento se aparta de la l贸gica habitual del invierno, cuando el precio del gas tiende a subir para incentivar una mayor oferta y asegurar el abastecimiento durante los picos de demanda.
Aun con estas tensiones, en el primer semestre del a帽o los subsidios al sector energ茅tico cayeron un 44% en t茅rminos reales frente a igual per铆odo de 2024, seg煤n estimaciones de la consultora LCG.
Esta reducci贸n responde, en parte, a la baja base de comparaci贸n 鈥揹ado que el Gobierno reci茅n ajust贸 las tarifas en abril del a帽o pasado鈥 y tambi茅n a la sustituci贸n de importaciones gracias a una mayor producci贸n local. Sin embargo, el ahorro en subsidios podr铆a disminuir en los pr贸ximos meses, debido a la baja en los precios de referencia del gas.
En el caso de la electricidad, la Secretar铆a de Energ铆a publica los cuadros tarifarios en moneda local. Para agosto, se aplic贸 una suba de apenas 0,4% respecto de julio, ya que el precio de referencia pas贸 de $63.710 a $63.965 por MWh.
Es probable que esta tendencia al aumento de subsidios se profundice, debido a que el tipo de cambio sigui贸 subiendo despu茅s de la primera quincena del mes.
Fuente: La Naci贸n
722 lecturas | Ver más notas de la sección Actualidad