CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Industria petrolera causa daño ambiental según la UNAM

28/12/2012 | MÉXICO | Medio Ambiente | 3470 lecturas | 451 Votos



Las industrias petroleras y agropecuarias en México ocasionan un deterioro ambiental cada vez que se excava un pozo, deseca un pantano y/o redistribuye un cuerpo de agua o al verter directamente en los cuerpos detritus peligrosos que tardan mucho tiempo en degradarse, concluyó un estudio del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, iniciado desde 1998 sobre los efectos de la explotación de hidrocarburos en varios puntos del país.




Asimismo, ese año comenzaron un estudio en las zonas con más conflictos sociales relacionados con esa actividad -desde el sur de Veracruz hasta el norte de Campeche, antes de la Laguna de Términos-, para establecer los daños en su flora y fauna. Meses después de que el análisis fuera concluido, Pemex abrió el parque ecológico Jaguaroundi, en la periferia de las instalaciones de sus complejos petroquímicos Cangrejera, Pajaritos y Morelos, al sur de Veracruz, y en 2011, el Tuzandépetl, en Ixhuatlán del Sureste, en el mismo estado. A consecuencias de esas actividades, revelan que han resultado alterados en sus genomas salamandras, ranas y cecilias, por un lado, y tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpientes. A la fecha, los universitarios no han dejado de monitorear esas áreas de alto impacto petrolero y comparar los efectos que han encontrado en ellas con los estudios que llevaron a cabo en Los Tuxtlas, otra región de Veracruz bien conservada, y con gran diversidad de especies.

"En cuanto a los anfibios y reptiles, podemos afirmar que todos los grupos han sido afectados: salamandras, ranas y cecilias, por un lado, y tortugas, cocodrilos, lagartijas y serpientes, por el otro", señaló Víctor Hugo Reynoso Rosales. Ahora bien, agrega el experto, en el momento que hicimos la investigación, vimos que las explotaciones petroleras eran responsables de muchos daños, sí, pero que en realidad las afecciones más significativas se debían a la acción combinada de las industrias petrolera y agropecuaria presente en esas zona. Detectaron en los cuerpos de agua focos de contaminación originados por los germicidas y acaricidas que aplican a las vacas lecheras, y por los herbicidas que se emplean para eliminar algunas especies de plantas no deseadas.

En el caso de los anfibios, se ven más impactados por los químicos que lanza la industria agropecuaria, que por los de la petrolera. Por ejemplo, vimos especies de ranas que saltaban tranquilamente en lugares llenos de chapopote, indicó el herpetólogo. Han concluido que lo que causa la pérdida de biodiversidad en la planicie del Golfo de México es la acción combinada de esas dos fuentes contaminantes, y no sólo una, de ahí que han propuesto estudiar los efectos de ambas. "Debemos abordar el problema en su totalidad, no de manera parcial", aseveró.

Respecto al parque ecológico Jaguaroundi, aunque está rodeado por complejos petroquímicos contaminantes que emiten ingentes cantidades de humo y olores fuertes, guarda una diversidad de especies muy rica. "Esperábamos hallar en su interior un intenso deterioro ambiental, sin embargo, todo parece indicar que bastaría que existan fragmentos o remanentes de vegetación suficientemente grandes, para que las poblaciones de anfibios y reptiles se mantengan bien". Es posible que esos espacios absorban de manera eficiente los contaminantes y, por consiguiente, eviten que se alteren los hábitats específicos de anfibios y reptiles. Esto es algo completamente inesperado para los investigadores, admitió.

Fuente: OCEBA

3471 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente