Jueves 15 de Mayo de 2025
CRUDO: WTI 62,40 - BRENT 64,76   |   DIVISAS: DOLAR 1.190,00 - EURO: 1.357,00 - REAL: 21.630,00   |   MINERALES: ORO 3.106,65 - PLATA: 30,18 - COBRE: 416,39


Contaminación: el 97,3% de la población mundial respira aire nocivo para la salud

01/08/2022 | MEDIOAMBIENTE | Medio Ambiente | 2766 lecturas | 350 Votos



Un estudio realizado por la Universidad de Chicago reveló que el impacto en la salud por intoxicación por partículas contaminantes en el aire iguala al daño que genera el tabaquismo, triplica los valores de deterioro por consumo de alcohol y supera hasta seis veces los del VIH.




Una investigación del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC), que estudia el Índice de Vida de la Calidad de Aire (AQLI, por sus siglas en inglés) expuso que la contaminación del aire por materia particulada (PM2,5) es “la mayor amenaza para la salud mundial”, y advirtió que las personas promedio, en la actualidad, disminuyen hasta 2,2 años su esperanza de vida por estar expuestas a este nivel de polución.

Según remarcó este informe, el número de personas afectadas por esta problemática mundial representa al 97,3% de la población que, en términos de esperanza de vida, evidenció un total combinado de 17.000 millones de años menos para las 7.400 millones de personas que en todo el mundo respiran PM2.5 o gases como el ozono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono, entre otros.

Pablo Orellano, investigador del Conicet y licenciado en ciencias biológicas especializado en epidemiología ambiental, señaló a Télam que este material “son partículas que se encuentran en suspensión, partículas sólidas que por el tamaño que tienen pueden estar suspendidas en el aire durante mucho tiempo y, por esa razón podemos respirarlas”.

“Están en todos lados y pueden desprenderse de cualquier material como Carbón, Sílice, Sales u otros compuestos orgánicos”, aclaró. “Esto es tan nocivo para las personas ya que, por su tamaño, tienen la potencialidad de entrar a los pulmones, luego a los alvéolos y por esa vía llegar al sistema circulatorio”, remarcó Orellano.

Por su parte, Alejandra Briozzo, neumonóloga del hospital Muñiz, explicó que “por fuera de las enfermedades profesionales, la polución ambiental puede producir EPOC”. “El ozono, por ejemplo, es una importante toxina pulmonar potencial que constituye el 90% de los oxidantes medidos del smog”, remarcó.

Desde la OMS explicaron que las actividades económicas que expulsan más partículas contaminantes al aire son la planificación urbana, la generación de electricidad y la gestión de desechos.

Fuente: BAE

2767 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente