
La búsqueda de petróleo en aguas canarias está más cerca. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente autorizó este jueves los sondeos exploratorios que permitirán a Repsol investigar si existen reservas de hidrocarburos bajo aguas próximas a las islas más orientales del archipiélago, Fuerteventura y Lanzarote.
El ministerio ha emitido una declaración de impacto ambiental (DIA) favorable a que la petrolera perfore tres pozos de hasta 5.000 metros de profundidad a unos 60 kilómetros de la costa. Lo hace cuatro dÃas después de las elecciones europeas y 10 antes de que el Tribunal Supremo se pronuncie acerca de un recurso presentado por el Gobierno de Canarias. El Ministerio de Industria tiene ahora la última palabra, ya que le corresponde dar la autorización final.
El anuncio del ministerio sorprendió a los cabildos de ambas islas y al Gobierno regional, que se oponen al proyecto alegando tanto cuestiones medioambientales como un posible impacto negativo para el turismo. Este último criticó las “prisas†de la declaración. Las principales organizaciones ecologistas calificaron de “despropósito†la autorización de Medio Ambiente y recordaron que la declaración de una zona de la Red Natura 2000 que linda con los terrenos que se explorarán se ha estado demorando “pese a sus valores ambientalesâ€.
Consciente de la oposición que genera el proyecto y de la controversia generada durante toda la tramitación, el ministerio decidió anunciar la DIA favorable convocando a los medios de comunicación a una reunión informativa. Generalmente el resultado de estas evaluaciones ambientales se conoce cuando se publican en el BoletÃn Oficial. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, empezó la explicación hablando del “interés social†de estas prospecciones y recordando que en España se han realizado más de 260 sondeos similares sin que se haya producido ningún accidente y sin que mediara evaluación de impacto ambiental, que hasta hace meses no era necesaria.
Ramos también insistió en que ninguno de los pozos autorizados “se encuentra en espacio protegidoâ€. Sà reconoció que están muy cerca —a poco más de 10 kilómetros— de un lugar de interés comunitario (LIC), que aún está en proceso de tramitación, pero que se convertirá en espacio Red Natura 2000 (figura de protección ambiental europea) en cuanto se declare oficialmente. El permiso ambiental, subrayó también Ramos, no permite en ningún caso la extracción de petróleo. Si encontrara hidrocarburos y quisiera perforar nuevos pozos tendrÃa que presentar un nuevo proyecto que se someterÃa a su propia evaluación ambiental, añadió.
Repsol planea hacer los sondeos desde un barco —denominado buque de posicionamiento dinámico— que no se anclarÃa al fondo marino y que utilizarÃa un equipo de perforación para alcanzar profundidades máximas superiores a los 5.000 metros. Los tres pozos se sitúan en tres de las nueve zonas en las que Repsol tiene autorización para investigar la existencia de hidrocarburos. Los sondeos en los dos primeros, llamados Chirimoya y SandÃa, durarán unos 45 dÃas. En el tercero, denominado Zanahoria, 180 dÃas. Fuentes de Repsol indicaron que la multinacional podrÃa no perforar este tercer pozo. Cada sondeo de este tipo supone una inversión aproximada de 100 millones de euros.
El sondeo se realiza mediante un tubo de acero que tiene un diámetro decreciente desde 91 centÃmetros en el fondo marino hasta 21 en el extremo más profundo. Permite recoger muestras de roca o fluidos para determinar si hay reservas de hidrocarburos recuperables. La DIA incluye medidas preventivas y correctoras que Repsol debe cumplir, explicó Ramos. Establece controles sobre fuentes lumÃnicas, ruido y lodos procedentes de los sondeos, entre otros. La empresa también estará obligada a tener un protocolo de avistamiento de cetáceos en un radio de un kilómetro.
El departamento ha calculado que la probabilidad de que ocurra “el peor de los escenariosâ€, es decir, un escape masivo, está entre el 0,00045 y 0,000028, señaló Ramos. “El riesgo cero nunca existe; hablamos de probabilidades extremadamente bajasâ€, añadió. El proyecto de explorar recursos petrolÃferos frente a las costas canarias viene de lejos. En 2001, un real decreto concedió a Repsol permisos de investigación para seis años. El Supremo lo anuló, pero en 2012 se convalidó y se le añadió un artÃculo sobre medidas de protección medioambientales. Es este último real decreto el que está recurrido por los cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y por el Gobierno de Canarias.
Desde Repsol consideran que el visto bueno de Medio Ambiente demuestra "el rigor" con el que la multinacional está trabajando y que "la actividad de investigación que se ha planteado es compatible con el respeto medioambiental". "Supone un paso importante en el proyecto exploratorio que, en consorcio, Repsol está desarrollando en Canarias", ha afirmado un portavoz. Repsol destaca que en la evaluación ambiental han participado más de 100 expertos.
Fuente: El PaÃs
823 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente