CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Indígenas amazónicos toman plataformas y helipuertos del lote 56 del gasoducto Camisea

15/08/2008 | PERÚ | Medio Ambiente | 2432 lecturas | 601 Votos




En la tercera jornada de movilización nacional en defensa de sus derechos. Los nativos dicen que solo quieren ser escuchados. Petroperú dijo a este diario que las actividades en la zona "eran normales". 
 

La protesta de los indígenas amazónicos en contra de un paquete de 38 decretos legislativos que consideran que agrede sus derechos ancestrales ya tiene varios focos en diversas regiones del país: tomaron nuevas instalaciones hidrocarburíferas para llamar la atención del gobierno de Alan García.


Haga click en la imagen para ampliar. 



En efecto, a las seis y media de la mañana un grupo de indígenas Machiguenga tomó los pozos de Pagoreni A y B, así como plataformas, helipuertos y campamentos del lote 56 del proyecto Camisea, perteneciente a Pluspetrol, en la zona de Bajo Urubamba (Cusco). Los nativos retuvieron a sus trabajadores y paralizaron la actividad de un lote que se estima tiene una reserva de gas natural de 3 TCF (Trillones de Pies Cúbicos, por sus siglas en inglés).


La medida de fuerza fue confirmada horas más tarde por la propia Pluspetrol a través de un comunicado de prensa en el que relataron que los indígenas estaban armados, motivo por el cual "y en salvaguarda de la integridad física de su personal y seguridad de sus instalaciones" detuvieron sus operaciones.  La empresa, asimismo, afirmó estar en diálogo con los manifestantes para poder evacuar al personal de la zona, y aseguró que el resto de sus operaciones en la zona no habían sido afectadas.     




Central hidroeléctrica El Muyo, de Bagua, Amazonas, fue tomada por un grupo de nativos. Quieren diálogo. Pobladores del lugar han expresado su respaldo a los indígenas.  




TOMAS EN CADENA:


La toma del lote 56 fue una más de las acciones que desde el sábado 9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, llevan a cabo las 65 etnias amazónicas del país para reivindicar sus derechos. Su principal pedido es la derogatoria del DL 1073 (antes DL 1015) que consideran pone en venta sin control las tierras comunales, pero también protestan por 38 DL más que forman parte de lo que llaman el "autogolpe legislativo del TLC".


Hasta el momento ya hay 9 embarcaciones de combustible de Pluspetrol retenidas en Bajo Urubamba, así como se ha cerrado las estaciones petroleras N° 5 y N° 6 del Oleoducto Nororiente Peruano, en la zona del Datem del Marañón (Loreto), según Aidesep (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos de Perú), aunque Petroperú sostuvo ayer a La República que no existía tal toma, que los indígenas solo estaban en los alrededores de las estaciones, pero no dentro, y que sus actividades eran "absolutamente" normales. La inactividad de ambas estaciones, de cualquier modo, pondría en peligro el bombeo de crudo al oleoducto Nororiente, y el petróleo por lo tanto llegaría con dificultad a la terminal de Bayóvar, en Piura.


PIDEN DIÁLOGO:


Alberto Pizango, presidente de Aidesep, dijo que los indígenas continuarán su movilización "hasta ser escuchados" por el Ejecutivo. Aunque desde el domingo por la tarde ya hay coordinaciones con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para evaluar la conformación de una Comisión de Alto Nivel que viaje a San Lorenzo (en Datem del Marañón) para dialogar con los representantes de las organizaciones indígenas, al cierre de esta edición aún no se había llegado a ningún acuerdo al respecto.


En tanto no se descartan nuevas tomas de instalaciones de gas, petróleo o electricidad. Por este motivo unos 300 efectivos policiales, sumando unos cincuenta agentes de la Diroes (Dirección de Operaciones Especiales, " ya se han desplazado a departamentos críticos de Amazonas, donde los nativos tomaron el domingo la Central Hidroeléctrica de El Muyo). La Región Policial Amazonas también informó que un contingente de las Fuerzas Armadas, cuyo número no fue precisado oficialmente, apoyará el resguardo del orden público.


LA CLAVE:


Apoyo campesino. Los dirigentes de la CAOI, la CONACAMI, la CCP, la CNA, la CUNARC, y otras asociaciones de campesinos, mostraron ayer su solidaridad con la lucha de los "hermanos amazónicos", y dijeron que evalúan la posibilidad de unirse a ellos en los próximos días por estar en contra de los mismos decretos.


Diez mil nativos en Bagua:


1) Alrededor de 500 nativos aguaruno huambisas redujeron  a los veinte guardias de seguridad y tomaron la central hidroeléctrica El Muyo (Bagua, Amazonas). Los nativos cerraron las compuertas que llevan el agua hacia las turbinas. Cabe resaltar que El Muyo suministra electricidad a las provincias de Bagua, Utcubamba y Jaén, las cuales ahora reciben la energía de las centrales de Huarango, en San Ignacio, y La Pelota, en Japón.


2) En tanto unos 10 mil nativos se concentran en Santa María de Nieva y Tayuntza, en Condorqarqui, y en Kusu Grande, en Bagua. Los indígenas denunciaron provocaciones de los efectivos del Ejército que resguardan la zona.

Fuente: La República (Perú)

2433 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente


NOTICIAS MÁS LEÍDAS de Medio Ambiente