
Infouniversidades public贸 una nota acerca de la labor de cient铆ficos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) que desarrollan catalizadores para la obtenci贸n de hidr贸geno a partir de etanol. El objetivo del trabajo es desarrollar nuevas fuentes de energ铆a, independientes del petr贸leo y no contaminantes. El hidr贸geno es amigable con el medio ambiente, ya que su 煤nico subproducto es el vapor de agua. Tambi茅n informaron que ya existe una planta piloto que funciona en la Universidad de Buenos Aires (UBA), con una celda de combustible de 5 kilos, donde se har谩n las primeras pruebas.
Los problemas energ茅ticos existentes a nivel mundial, como la p茅rdida de reservas de los recursos f贸siles y el creciente y desmedido consumo energ茅tico, generan la necesidad de encontrar nuevas fuentes de producci贸n de energ铆a y, fundamentalmente, de reemplazar los combustibles de origen f贸sil por otros alternativos. En este sentido, el hidr贸geno aparece como una opci贸n no s贸lo de inter茅s, sino que tambi茅n tiene numerosas ventajas desde el punto de vista medioambiental, porque no es contaminante y su 煤nico subproducto es el vapor de agua.
En el a帽o 2003 naci贸 el proyecto "Desarrollo de catalizadores para el reformado de alcoholes", que forma parte de la Agencia de Ciencia y Tecnolog铆a y del Proyecto de 脕rea Estrat茅gica (PAE). Tiene varias etapas y diferentes grupos de investigaci贸n, en la UNSL, la UBA y el Centro At贸mico Bariloche, y como objetivo general apunta a resolver las distintas etapas de producci贸n de hidr贸geno. En primer lugar, producirlo, ya que es un vector de energ铆a, luego purificarlo y por 煤ltimo alimentar las celdas de combustible que producen energ铆a el茅ctrica. Los investigadores tratan de obtener hidr贸geno a partir de materias primas de origen renovable como el etanol y no renovables como el metanol.
Uno de los factores que motiv贸 al grupo de investigaci贸n fue la posibilidad de obtener etanol en la regi贸n, ya que se trata de una zona donde hay una importante industria vitivin铆cola. La finalidad del proyecto es desarrollar catalizadores que sean activos, selectivos y estables para la producci贸n de hidr贸geno a partir de etanol y metanol, como as铆 tambi茅n formar recursos humanos en esta tem谩tica de vanguardia. Concientizar acerca de la necesidad de proteger el planeta y buscar alternativas de obtenci贸n de energ铆a tambi茅n forma parte de los objetivos del trabajo.
La doctora Abello, responsable del proyecto de investigaci贸n, explic贸 a InfoUniversidades que, "para que la tecnolog铆a de hidr贸geno se implemente en el mundo, se necesita mucho tiempo, por lo tanto, en todo ese per铆odo de transici贸n se van a tener que utilizar otras materias primas, entre ellas el metanol, que cuenta con una gran producci贸n mundial y, por lo tanto, es una alternativa m谩s factible, y el etanol, porque es una fuente renovable que se obtiene a trav茅s de la fermentaci贸n de la ca帽a de az煤car y de cereales, y es de origen de biomasa".
Adem谩s, considera que tiene que quedar claro que no se va a reemplazar la energ铆a de origen f贸sil totalmente por etanol. "Porque una de las grandes desventajas que tiene el etanol es que se van a dejar de producir alimentos para producir etanol y convertirlo en combustible". En el marco del Proyecto de 脕rea Estrat茅gica, en la UBA se instal贸 una planta piloto para la producci贸n de hidr贸geno, en la que los investigadores ya est谩n en condiciones de hacer pruebas.
Fuente: Info Universitario
2375 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente