
En respuesta a un pedido de informes de la Legislatura, el CODEMA asegur贸 que en la zona afectada del arroyo Las Minas, donde se realizaron tareas de saneamiento y remediaci贸n, 鈥渟e llevaron a cabo numerosas inspecciones y controles que determinaron que los trabajos efectuados est谩n cumpliendo con los objetivos propuestos鈥.
Remarc贸 el CODEMA que las concentraciones de hidrocarburos detectadas 鈥渞esultan inferiores en todos los casos a las 5 partes por mill贸n establecidas por la legislaci贸n provincial como l铆mite permitido para el vertido de efluentes鈥.
En octubre pasado, un informe de ADN y Patagonia Foto Press reflej贸 la situaci贸n de la zona de 脩irihuau donde existen manaderos de hidrocarburos naturales e inducidos (por exploraciones de varias d茅cadas atr谩s), que a pesar de las tareas de contenci贸n realizadas con la instalaci贸n de tanques de almacenamiento de hidrocarburos, tuber铆as y contenci贸n de piedras y nylon, el petr贸leo sigue manando y filtr谩ndose hacia el arroyo, el gas silbando y creando "burbujas" con el l铆quido que corre sobre la superficie terrestre, y existen manchones de s贸lida brea.
En su momento, el delegado local del Departamento Provincial de Aguas, Gabriel Sor谩, detall贸 las tareas realizadas y reconoci贸 que restaba otra etapa y tambi茅n fallas en la contenci贸n realizada por efectos clim谩ticos como lluvias. Ahora, el CODEMA en su informe describi贸 el plan de contenci贸n primaria y saneamiento de manaderos en la cuenca del 脩irihuau y las tareas de saneamiento y remediaci贸n en el arroyo Las Minas.
Detall贸 que la zona afectada se dividi贸 en cuatro sitios, 鈥減ara aplicar diferentes estrategias operativas de saneamiento y control de futuros eventos contaminantes鈥 y las tareas fueron realizadas de acuerdo al estudio de la consultora ambiental GEO Ciencia SRL, conjuntamente con el DPA. Describe las tareas realizadas con la extracci贸n del hidrocarburo l铆quido en bidones, el retiro de residuos del interior de un pozo, el cual luego se cerr贸 para 鈥渁segurar el venteo de los gases que libera el pozo en forma continua鈥.
Indic贸, adem谩s, que 鈥渟e observ贸 un afloramiento del nivel fre谩tico en el cual el agua fluye naturalmente debajo de las rocas y moviliza el hidrocarburo en suspensi贸n hacia el arroyo Las Minas, por lo que se realiz贸 un sistema de captaci贸n y canalizaci贸n para que el hidrocarburo no retenido se dirija a un tanque鈥. En tiempo futuro se帽al贸 que, en el sitio 4, 鈥渟e proceder谩 a la limpieza de los suelos superficiales. Se cercar谩n los manaderos con un tanque, se retirar谩n los suelos contaminados y se cerrar谩n con un dique de piedra las conexiones con el arroyo鈥.
En octubre, bajo el t铆tulo 鈥溍慽rihuau hoy: Contenci贸n a medias de manaderos de petr贸leo鈥, este medio denunci贸 la situaci贸n del sitio 鈥揺n el establecimiento La Lucha- donde la Compa帽铆a Minera Chileno-Argentina explor贸 el subsuelo en 1916, luego en los a帽os `30 hizo lo propia YPF y en 1984 estuvo en manos de la petrolera ESSO. Esa zona hab铆a sido incluida, en un primer momento, dentro del 谩rea de exploraci贸n que la Provincia licit贸 en 2008, pero ante la demanda de vecinos y organizaciones ambientales por su remediaci贸n, fue excluido del 谩rea que se adjudic贸 a la UTE YPF- Pluspetrol, al igual que todo el territorio que comprend铆a al Parque Nacional Nahuel Huapi.
Fuente: ADN R铆o Negro
1503 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente