
Esta preocupaci贸n se fundamenta en los efectos desastrosos sobre el planeta que los expertos han pronosticado: deshielo de los casquetes polares y glaciares continentales por el incremento de la temperatura, aumento en la variabilidad del clima, sequ铆as e inundaciones, entre otros. Una de las causas principales del calentamiento global es la acumulaci贸n de di贸xido de carbono en la atm贸sfera, por el uso de combustibles derivados del petr贸leo en la industria del transporte y plantas industriales.
Una alternativa para la reducci贸n de la emisi贸n de di贸xido de carbono es el aprovechamiento de fuentes de energ铆a renovable conocidas como biocombustibles, como el etanol que se obtiene a partir de ma铆z, ca帽a de az煤car, remolacha azucarera, yuca, trigo, sorgo dulce y cebada, y el biodiesel que se puede obtener utilizando como materia prima canola, soya, jatropha, higuerilla y girasol entre otros. Los biocombustibles emiten menor cantidad de contaminantes que los derivados del petr贸leo, pueden propiciar un desarrollo regional en los lugares donde se establezcan las empresas productoras de 茅stos.
Existen pa铆ses como Brasil que produce etanol a partir de ca帽a de az煤car y han desarrollado tecnolog铆a, que demuestra la viabilidad t茅cnica de esta alternativa. Sin embargo, la materia prima para la producci贸n de biocombustibles compite con la materia prima destinada para elaboraci贸n de alimentos para la humanidad, present谩ndose un dilema que ha provocado controversia en los pa铆ses que han tomado la decisi贸n de impulsar la producci贸n de biocombustibles, principalmente cuando se utilizan granos b谩sicos como el ma铆z y trigo.
Fuente: El Porvenir
1313 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente