
Green Pampas, una empresa creada por Upstream, firma de servicios para compañÃas petroleras vinculadas con la exploración, desarrolló un ambicioso proyecto para la producción de etanol -utilizado para el corte con nafta- sobre la base del cultivo de maÃz. La iniciativa contempla el desembolso de 300 millones de dólares.
En concreto, la inversión incluye la construcción de una planta para procesar un millón de toneladas de maÃz y producir 378 millones de litros de etanol por año. Pero además abarca un puerto, un centro de acopio y almacenaje, y el desarrollo de servicios de infraestructura.
En estos momentos, la firma evalúa el lugar de radicación de ese emprendimiento, que, según adelantó Roberto Federico Aguirre, Vicepresidente de Green Pampas, estará emplazado en la costa del rÃo Paraná. La empresa está analizando si se radica sobre el margen del rÃo en la provincia de Buenos Aires o en Santa Fe. "El gobierno de Santa Fe ya nos mostró su interés", contó.
A GRAN ESCALA
De todos modos, la compañÃa tiene fecha para empezar a construir la planta. "Si todo va bien, la construcción comenzará en el primer semestre de 2011", comentó Aguirre. El ejecutivo disertó en un panel de biocombustibles del Congreso Maizar 2010, organizado por la Asociación MaÃz y Sorgo Argentinos (Maizar), y contó la iniciativa de la empresa. Para este emprendimiento, la compañÃa captó a inversores privados e institucionales argentinos y europeos. Con esta inversión, se tratarÃa de la primera planta a gran escala para la producción de etanol sobre la base de maÃz y, eventualmente, también con sorgo.
Por el volumen estimado para procesar, un millón de toneladas por año, la firma pasarÃa a procesar para etanol el equivalente al 5% de la producción de maÃz de la Argentina. Con la entrada en vigor de la ley de combustibles, que establece el corte del gasoil y las naftas con un 5% de biodiesel y etanol, respectivamente, hasta el momento el Gobierno sólo otorgó cupo fiscal para etanol para el mercado interno a los productores de etanol de caña, no maÃz. Casi una decena de ingenios que accedieron a ese beneficio no alcanzarán a cubrir este año, con una oferta de unos 220.000 metros cúbicos, una demanda de casi 300.000 metros cúbicos.
Con todo, desde la firma estiman que un 80% de su producción estará destinada para el mercado externo y el 20% restante para el mercado interno. Como dato llamativo, destacan que hoy para expandir la producción de etanol un proyecto de estas caracterÃsticas resulta más barato hacerlo en la Argentina antes que en Brasil. Según Aguirre, entre otros puntos clave, aquà hay disponibilidad de materia prima y el 80% de la producción de maÃz se realiza en un radio de 300 kilómetros de los puertos rosarinos.
En Brasil, en cambio, los centros de producción y consumo están más alejados con distancias de hasta 900 kilómetros entre un punto y otro. Si aquà todo el proyecto costará u$s 300 millones, en el vecino paÃs el costo treparÃa a u$s 450 millones. "La Argentina puede ser un cluster de etanol muy grande y convertirse en exportador", pronosticó MartÃn FraguÃo, Director Ejecutivo de Maizar. En los Estados Unidos, de una cosecha de 331,01 millones de toneladas en la última campaña, se estima que más de 110 millones de toneladas ya van para producir etanol. Eso equivale a cinco veces la cosecha argentina del cereal.
Fuente: La Nación
1315 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente