CRUDO: WTI 63,03 - BRENT 66,68   |   DIVISAS: DOLAR 1.470,00 - EURO: 1.750,00 - REAL: 28.100,00   |   MINERALES: ORO 449,23 - PLATA: 3.642,75 - COBRE: 41,86


Descubren bacteria “comepetróleo” que podría limpiar derrame

09/09/2010 | INTERNACIONAL | Medio Ambiente | 1434 lecturas | 477 Votos



Bacterias recientemente descubiertas degradaron rápidamente una estela de petróleo del tamaño de Manhattan, que se formó en las profundidades marinas del Golfo de México tras el enorme derrame de BP, reportaron científicos.




Los microorganismos fueron aparentemente estimulados por el vertido que comenzó en abril y degradaron los hidrocarburos con tanta eficacia que la columna es ahora indetectable, dijo Terry Hazen del Lawrence Berkeley National Laboratory. Conocidas como proteobacterias, se han adaptado a las frías aguas profundas donde se observó la estela y son capaces de biodegradar hidrocarburos mucho más rápido a lo esperado, sin agotar el oxígeno de modo significativo como lo hacen la mayoría de las bacterias que consumen petróleo. El oxígeno es esencial para la supervivencia de peces y mariscos. Durante los veranos boreales se forma una “zona de muerte” estacional de bajo oxígeno en el Golfo de México, causada por sustancias químicas agrícolas que fluyen por el río Misisipi.


El petróleo que se derramó en el Golfo estimuló la capacidad de las nuevas bacterias para degradarlo en agua fría, según Hazen y sus colegas en una investigación publicada el martes en la revista Science. En parte, dijo Hazen, esto se debe a que nuevos microorganismos se han adaptado durante millones de años a buscar hidrocarburos en las profundidades en que viven y en las que fue observada la estela. A esos niveles, la temperatura del agua es de aproximadamente 5 grados Celsius. Antes de que los humanos perforaran el lecho marino en búsqueda de petróleo y gas natural, el petróleo ya se filtraba en el Golfo de México, dijo Hazen. Otro factor fue la consistencia del crudo del pozo Macondo de BP: petróleo ligero y dulce, una sustancia fácilmente digerible para bacterias.


Además el crudo se dispersó en diminutas gotas, que lo hicieron más biodegradable aún. Estos recientes estudios pueden inicialmente parecer contradictorios con un estudio publicado el jueves en Science por investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution, que confirmaron la existencia de la columna de petróleo y dijeron que los microorganismos no parecen biodegradarlos muy rápido. Sin embargo, Hazen y Rich Camilli de Woods Hole aseguraron el martes que ambos estudios son complementarios. Los científicos de Woods Hole tuvieron que dejar la zona en estudio a fines de junio, por la amenaza del huracán Alex, y la estela permanecía ahí, pero fue antes del sellado del pozo a mediados de julio. Hazen dijo que a las dos semanas del sellado, ya no se detectó la estela, pero sí un fenómeno llamado “nieve marina” que indicaba que microorganismos habían estado dándose un festín con los hidrocarburos.

Fuente: Prensa Latina

1435 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente