
El mundo comienza a desarrollar la transici贸n de un esquema en materia energ茅tica que hasta el momento depend铆a de la utilizaci贸n de recursos renovables pero que, atendiendo a los nuevos requerimientos de la matriz econ贸mica, social y ambiental, depar贸 la necesaria de la instrumentaci贸n de otras alternativas que otorguen mayor sustentabilidad y factibilidad.
Es por ello que para abarcar la tem谩tica concerniente a estos aspectos, se desarroll贸 la conferencia sobre "Bioetanol: Panorama del mercado", cuyo disertante principal fue Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociaci贸n Argentina de Biocimbustibles e Hidr贸geno.
Tal evento fue organizado por la Fundaci贸n IRON y el Consejo Provincial de Ingenier铆a de Tucum谩n, cuyos referentes principales Susana Fierro y Eduardo Costas, respectivamente, estuvieron presentes durante la exposici贸n. EL SIGLO dialog贸 con Molina quien detall贸 los principales lineamientos que sustentan el abordaje sobre el t贸pico aludido.
驴ESTAMOS ANTE LA PRESENCIA DE UNA NUEVA INSTANCIA EN MATERIA DE FRACCIONAMIENTO Y DESARROLLO ENERG脡TICO?
Hay un nuevo paradigma energ茅tico, un cambio que nos viene dando la vieja econom铆a del petr贸leo que al ser un bien no renovable pierde espacios, por lo que la humanidad necesita nuevas energ铆as que tengan por caracter铆sticas ser recursos renovables. La cuesti贸n central que moviliza este tema es la amigabilidad de estas nuevas energ铆as con el medio ambiente. Los biocombustibles son una alternativa muy eficiente para complementar y sustituir progresivamente el uso de combustibles principalmente en el transporte, siendo las emisiones generadas por ellos una de las principales causas de gases de efectos invernadero causante del calentamiento global.
驴C脫MO SER脕 LA MANERA EN QUE DEBER脕 ENCARARSE LA METODOLOG脥A DE CAMBIO EN ESTE SISTEMA?
La otra cuesti贸n es estrat茅gica, la necesidad de sustituir el petr贸leo hace que tengamos que avanzar sobre otros combustibles, y para que ello resulte fiable, no hay mejor soluci贸n que los biocombustibles. Y en ese marco el 2010 fue un antes y despu茅s porque se ha implementado el Programa Nacional de Biocombustibles, basado en el corte de los combustibles minerales con el de origen biol贸gico. As铆, el resultante se da, en el caso de las naftas, con etanol y en el caso del gasoil mediante la utilizaci贸n del biodiesel. En relaci贸n a este 煤ltimo 铆tem, la provincia de Tucum谩n despunta en la tem谩tica, por su tradici贸n como capital del az煤car y alcohol.
驴CU脕L SER脕 LA APLICACI脫N QUE SE DESARROLLAR脕 A PARTIR DE LA PRODUCCI脫N DE BIOCOMBUSTIBLE, TENIENDO EN CUENTA LA FACTIBILIDAD ECON脫MICA?
La implicancia econ贸mica es muy importante porque estamos en presencia de una cuesti贸n central que es la energ铆a, que moviliza al mundo. Toda la actividad econ贸mica internacional se bas贸 en los 煤ltimos 160 a帽os en un precio de petr贸leo muy barato que permiti贸 desarrollarnos por las v铆as del transporte y la complementaci贸n, en el caso de la petroqu铆mica, para el desarrollo de bienes durables. Esa implicancia en el cambio de paradigma debe movilizar recursos, trasformaci贸n de materia prima en origen, agregar valor a la econom铆a tradicional del az煤car a trav茅s de una nueva alternativa productiva. El destino del alcohol ya no ser谩 para los usos tradicionales, como las bebidas, agroqu铆micos, cosm茅ticos, sino para combustibles. En cuanto a la rentabilidad, puede decirse que el precio del az煤car lleg贸 a niveles m谩ximos hist贸ricos, increment谩ndose la cadena de valor del az煤car significativamente. Producir alcohol y az煤car, transitoriamente result贸 rentable.
驴QU脡 GRADO DE VIABILIDAD POSEEN LAS INDUSTRIAS AZUCARERAS AL MOMENTO DE ESTE TIPO DE TRATAMIENTO?
La mayor铆a de las industrias se han involucrado directamente, para facilitar esta situaci贸n el Gobierno ha otorgado un cupo denominado cupo fiscal que le permite a los ingenios producir alcohol y colocar su producci贸n en las compa帽铆as petroleras que hacen el corte, con lo cual hay, por un lado, programas de inversiones muy intensivos, por otro lado, una mayor demanda de empleo. Los dos grandes drivers de las implicancias econ贸micas: Inversiones y empleo.
LA COMPLEMENTARIEDAD ESTADO 鈥 EMPRESAS PRIVADAS JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE鈥
Es clave, sin el apoyo estatal o un precio de referencia que sea remunerativo no se puede llevar adelante, no s贸lo en Argentina sino tambi茅n en el mundo. La articulaci贸n tiene que ser intensiva para la resoluci贸n de los problemas, que en este plano son muchos. Hay que coordinar muy bien, estamos ante la presencia de un mercado regulado por lo que sin incentivos fiscales no se puede concretar esta iniciativa porque el precio del petr贸leo a nivel internacional, a煤n estando alto, todav铆a permite producir combustibles minerales que son m谩s baratos que los biocombustibles. Si le sacamos los impuestos, que son muy elevados, a los combustibles derivados del petr贸leo siguen siendo bastante m谩s baratos. Es un proceso que reci茅n empieza, que va a llevar muchos a帽os, pero en ese camino, en alg煤n momento, la ecuaci贸n se va a revertir. Si no producimos ahora con una visi贸n a largo plazo como lo hizo Brasil, seguramente nos podemos encontrar que perdimos otra vez el tren de la historia.
驴HAY UNA TENDENCIA QUE CONDUCE A LA EXTINCI脫N DE LOS RECURSOS NO RENOVABLES?
Una vida sin petr贸leo es pr谩cticamente imposible. Lo que puede ocurrir es que termine la econom铆a del petr贸leo, como en su momento fue la del carb贸n y no nos vamos a quedar sin esos recursos, lo que habr谩 ser谩 un traspaso hacia otras alternativas. Pero sustituir al petr贸leo, al carb贸n, gas natural, es imposible, lo que hay son complementos que van creciendo en cuanto a su participaci贸n en materia energ茅tica. Hay una diversificaci贸n de una matriz energ茅tica en marcha, lo que ha sido una pol铆tica de Estado implementada por el Gobierno nacional, que debe trascender a todos los gobiernos con el objeto de consolidarse.
Fuente: El Siglo Web
1602 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente