CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Energía solar toca puertas en los hogares

23/12/2010 | LATINOAMÉRICA | Medio Ambiente | 1284 lecturas | 448 Votos



Cuando la electricidad llegó al cantón El Naranjito, los habitantes prefirieron pagar el servicio, en lugar de seguir utilizando paneles solares.




En El Salvador abunda el recurso solar, por cada metro cuadrado de terreno se pueden captar cinco kilovatios por hora. Sin embargo, pocos aprovechan este beneficio de la naturaleza. Hace más de una década que ese tipo de energía renovable llego a la comunidad El Naranjito, en el municipio de Tacuba, Ahuachapán. Al inicio todos la utilizaban, hoy la comunidad enfrenta el dilema entre energía solar o electricidad. El Naranjito fue beneficiado en 1999 con la instalación de 30 paneles solares, realizada por Salvanatura. El objetivo era suministrar energía a sus habitantes, quienes carecían del servicio, por lo lejano de la zona.


"Aquí, si no conoce mucho, para llegar a pie son aproximadamente unas 15 horas de camino. Nosotros, debido a la costumbre, hacemos medio día", dice Eloida Sandoval, de 27 años. Llegar en carro tampoco es fácil. Se necesita un vehículo 4X4 y destreza al manejar, ya que los senderos son estrechos y con una mala maniobra se puede caer al barranco. La electricidad también tardó varios años en llegar. Fue hasta 2005, cuando pusieron la primera conexión eléctrica en la zona, y sus habitantes comenzaron a engrosar la lista de los que mes a mes deben pagar el recibo de electricidad. "Es cierto que tenemos que pagar por la luz y a veces no hay mucho trabajo para pagarla, pero es necesario, pues muchos de los paneles se han ido deteriorando con el tiempo", explica Pedro Armando García, quien vive en el caserío desde 1996.


Desde que Salvanatura donó los paneles solares, ya pasaron 12 años. Muchos de estos aparatos han sido robados y otros vendidos. Los pocos que aún quedan han tenido que ser modificados por sus dueños para prolongar su funcionamiento. En algunos casos, los habitantes han sustituido las baterías originales, por una de carro. "Yo tuve que hacerlo (conectar el panel a una batería de carro), porque ya no había quien arreglara las cosas, porque la directiva se disolvió y sólo quedamos nosotros. Por eso, sólo tengo conectada un grabadorcita y tres focos", explica García. Eloida Sandoval recién llegó al caserío, pero también vivió la experiencia de utilizar el panel solar en su hogar, ya que la vivienda lo tenía instalado. Ella y su familia vivían antes en el caserío El Matazano, a unas dos horas de camino, pero, en ese lugar, esta tecnología no llegó.


"Yo comencé a usarlo para prender dos focos y una grabadorcita, pero después se lo robaron, esto sucedió este año y nadie vio nada. Ahí en el techo había un hueco en una lámina y por ahí pasábamos la conexión", comenta la joven. Luego del robo, optaron por la electricidad. "Tal vez no sea mejor porque por el panel solar no pagábamos mensual, pero hoy tenemos el beneficio porque se pueden conectar más cosas (con la electricidad)", explica Sandoval. En las zonas altas de Juayúa (Sonsonate) y en el cantón Tapacún, próximas al cerro Tacachico, también utilizan paneles solares para producir energía. Debido a ello, los propietarios de la finca y productora de café Monte Sión decidieron instalar en la zona siete paneles para que sus habitantes y trabajadores tuvieran acceso a la energía y pudieran mejorar sus condiciones de vida.


"Hemos colocado siete paneles que les permiten tener un televisor, una radio y tres focos encendidos", explicó Liliana de Narvaez, gerente general de la exportadora de café sonsonateco. Pero la utilización de panel es vista como una alternativa momentánea, que podría ser apocada por la energía eléctrica, aunque sea un servicio más caro. "Yo creo que, en ese caso, ellos podrían optar por la electricidad, pues les permitiría un mayor consumo. Ahorita están limitados", comentó Narvaez. No obstante, sus habitantes reconocen sus indiscutibles beneficios. En primer lugar, aseguran que ya no corren el riesgo de que sus hijos se quemen prendiendo velas y, en segundo, pueden al menos tener un aparato eléctrico encendido en casa durante el día. Pero no pierden las esperanzas de que llegue la electricidad a la zona, pues más allá del beneficio ecológico también piensan en cuántos aparatos podrán conectar simultáneamente si cuentan con electricidad.


Salvanatura indicó en su publicación de octubre de este año que el papel fundamental desempeñado por este tipo de energías renovables consiste en limitar el crecimiento de la temperatura a nivel internacional, pues el calentamiento global es inminente. La institución trabaja por popularizar en el país el uso de la energía renovable, ya que con ello se podría reducir la balanza de pago por compras en el exterior de materia prima energética, es decir, petróleo, gas natural o carbón. Además, la medida ayudaría a evitar el deterioro del medio ambiente a través de generar energía renovable limpia. También buscan que se puedan crear proyectos en los que la población pueda captar energía limpia (colocando paneles solares en sus techos) y luego comercializarla. Pero para ello buscan apoyo legal, por lo cual solicitaron en la Asamblea modificaciones a las leyes relacionadas al tema.

Fuente: El Salvador

1285 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente