CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Ley ambiental para los yacimientos no convencionales

26/04/2012 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 1485 lecturas | 374 Votos



Neuquén aprovechará como aprendizaje “los errores” cometidos en esta materia en Estados Unidos y Canadá.




El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, informó ayer en la Legislatura que el gobierno provincial trabaja en un proyecto de ley ambiental para los yacimientos hidrocarburíferos no convencionales y remarcó que Neuquén podrá aprovechar como aprendizaje “los errores” cometidos en esta materia en Estados Unidos y Canadá.


El funcionario asistió a la reunión de la Comisión de Medio Ambiente para analizar un proyecto de ley sobre medidas ambientales complementarias en la industria petrolera, que presentó hace dos años el entonces diputado Juan Gómez.


Sin embargo, por consultas de los legisladores, su exposición derivó en un informe sobre los planes para prevenir el impacto producido por los yacimientos de gas y arenas compactas. Esquivel pidió “desmitificar la generalidad de malas prácticas que generan preocupación en Canadá y EE.UU.” y remarcó que, por orden del gobernador, varios funcionarios viajaron a Norteamérica para capacitarse en las formas de extracción no convencional de hidrocarburos.


Dijo también que están trabajando en un proyecto de modificación de la ley Nº 1875, con el fin de incorporar exigencias específicas para esta modalidad de extracción, y “para ello estamos abocados a la búsqueda de la experiencia internacional, porque de los errores de ellos aprendemos nosotros”. Ante una pregunta de la legisladora del ARI, Beatriz Kreitman, sobre el volumen de agua dulce usado en los pozos no convencionales, precisó que es cinco veces mayor al habitual. “Una fractura convencional utiliza 500 metros cúbicos de agua, mientras que una no convencional utiliza 2.500”, detalló.


Aclaró, no obstante, que existen medidas para disminuir el impacto ambiental, dado que “estas tecnologías con muy dinámicas” y permanentemente se incorporan innovaciones orientadas a optimizar el cuidado de los recursos. La presidenta de la comisión, Graciela Muñiz Saavedra, destacó “la transparencia” con la que se explicó el tema y señaló, respecto del proyecto de Gómez, que trabajarán en cambios “para evitar que se superponga con otras normas”. Con respecto al pasivo ambiental de las empresas petroleras, Esquivel señaló que están "trabajando desde hace dos años con la técnica de biorremediación y se han saneado 200 mil metros cúbicos de suelo, lo cual es una cifra muy importante".

Fuente: Diario La Mañana Neuquén

1486 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente