
YPF hizo pública su intención de buscar hidrocarburos en provincias en las que tradicionalmente no se lleva adelante esa actividad, entre ellas Misiones. El anuncio generó gran expectativa, pero también dudas, ya que poco se conoce respecto al potencial petrolero de la provincia. Para disiparlas, el director general de Gas de la Provincia, José Tomaselli, concedió una entrevista al programa radial La Mesa Grande. El funcionario enfatizó que todavÃa no hay nada definido y que cualquier avance en ese sentido requerirá del acuerdo de la Provincia, que evaluará cuidadosamente los riesgos y beneficios antes de tomar cualquier decisión. Indicó que no hay ninguna certeza respecto a la presencia de combustibles fósiles, y que el mayor indicativo en ese sentido, lo dan los hallazgos de gas y petróleo en zonas cercanas de Paraguay y Brasil. Aseguró que en Misiones no se hará nada que pueda afectar al medio ambiente.
La Mesa Grande: Si se hace una perforación y atraviesa el acuÃfero. ¿Qué pasa?
José Tomaselli: Si tecnológicamente se hacen bien las cosas, no hay ningún problema. Eso va encamisado y no tiene que haber ningún tipo de inconveniente.
LMG: ¿En la perforación no se está incluyendo ningún lÃquido que pueda contaminar?
JT: Eso dependerá de cómo se trabaje, pero la verdad es que si se toman todas las precauciones que hoy son posibles, no deberÃa haber ningún tipo de inconveniente. Ahora, asà como se hace exploraciones y explotaciones de petróleo en pleno mar y a veces ocurren accidentes, eso no se puede evitar. Funciona de la misma manera que cuando se hace cualquier perforación la segunda napa y hay que evitar la contaminación del pozo con agua de la primera napa, que generalmente está contaminada en las ciudades grandes.
LMG: ¿Está definido dónde se pretende perforar?
JT: No está definido el lugar, eso lo hará la sÃsmica que es una especie de sondeo que va a permitir saber dónde podrÃa haber hidrocarburos. Lo hace a través de la emisión de ondas con una pequeña detonación y se recoge la vibración. Conocer realmente lo que tenemos en el suelo misionero o el subsuelo misionero, va a depender mucho de esta perforación que se haga, hay que pasar la capa de basalto para saber qué hay debajo.
LMG: ¿Tenemos idea de qué hay debajo del suelo misionero?
JT: No. Hay suposiciones, los antecedentes son Brasil y Paraguay, en zonas vecinas a Misiones donde hay vestigios de hidrocarburos, gas en Brasil y otros vestigios interesantes en Paraguay, se supone que algo tiene que haber, pero no sabemos exactamente qué. Y la otra cuestión a tener en cuenta es si eso que tenemos es viable explotarlo, eso depende de qué tipo de hidrocarburo se encuentre. La tecnologÃa permitió la explotación de tipos de hidrocarburo que no eran aprovechables hace poco tiempo, hoy si se puedan explotar.
LMG: ¿Qué ganan las provincias que actualmente cuentan con cuencas petrolÃferas?
JT: Esto dependerá de la cantidad que se encuentre, Formosa por ejemplo, tiene petróleo y lo exportó y eso le dejó regalÃas, pero como no produce grandes cantidades, hasta ahora no es una actividad significativa, como lo es por ejemplo para Neuquén o Mendoza. En Misiones no sé qué podrá pasar, dependerá del volumen que se pueda extraer y de los precios del petróleo. No creo que en principio tengamos que pensar en una destilerÃa, habrá que evaluar qué calidad de petróleo es y cuánto volumen hay. También tenemos que tener en cuenta el costo ambiental, porque estamos hablando de una provincia muy frágil y cualquier derrame puede ser trágico. Debemos recordar que es una actividad que ya provocó innumerables desastres ambientales y eso acá no puede pasar.
Fuente: Misiones OnLine
1745 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente