
El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización, Fernando Salazar Cuba, informó que esta premisa fue expuesta durante el seminario taller: "Por una Exploración de Hidrocarburos en ArmonÃa con el Medio Ambiente". El evento se llevó a cabo con la participación de autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Hidrocarburos y EnergÃa, el Servicio Nacional de Areas Protegidas, técnicos de YPFB Corporación, YPFB Chaco, YPFB Andina, Petroandina, Repsol y Petrobras Bolivia. "Se han preparado una serie de ponencias sobre el tema y una vez que contemos con los elementos técnicos que hacen a la distribución geográfica de las reservas hidrocarburÃferas de nuestro paÃs y se haya analizado el ámbito normativo y ambiental, esperamos contar con lineamientos y estrategias que nos ayuden a construir de manera conjunta el mejor escenario ambiental e hidrocarburÃfero", dijo.
El funcionario petrolero manifestó que el taller tuvo por objeto exponer a las autoridades ambientales e instituciones competentes, las necesidades estratégicas de exploración, considerando que muchas de las áreas reservadas para exploración y explotación tienen sobre posición territorial con áreas protegidas. Se recalcó que el mayor porcentaje de los ingresos económicos del paÃs provienen de la actividad petrolera, sin dejar de lado la demanda y dependencia energética interna que se tiene que abastecer.
La tecnologÃa utilizada actualmente para el desarrollo de la cadena hidrocarburÃfera además de cumplir con la norma ambiental vigente, aplica los más altos estándares internacionales. Además, de destacarse que la actividad petrolera es una de las pocas reguladas en el ámbito nacional. Según Salazar, en YPFB se busca la mejora continua y pretende enmarcarse en las visiones ambientales de las autoridades reguladoras. "Llamamos a ustedes a trabajar de manera abierta para la búsqueda de consenso que nos permitan armonizar y articular la actividad hidrocarburÃfera y conservación de biodiversidad en áreas protegidas", afirmó la estatal petrolera.
Fuente: CRI.CN
1612 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente