
La Universidad Andina y la Fundación Pachamama, una organización sin fines de lucro que trabaja con las comunidades indÃgenas en la zona desde 1997, ha realizado en los últimos seis meses el informe, cuya segunda parte se elaborará en 2013. El documento señala que la explotación petrolera "podrÃa afectar de forma irreversible su biodiversidad y patrimonio cultural únicos". En el estudio, algunos de cuyos resultados se presentaron a la prensa, se apunta que la AmazonÃa centro-sur mantiene aún el 85 % de su territorio cubierto de bosques primarios y el 54 % de su población es indÃgena, de comunidades kichwas, shuar, achuar, záparas y cofán, entre otras. La apertura de la XI ronda, prevista para el próximo 28 de noviembre, "podrÃa marcar el inicio de la expansión de la explotación hidrocarburÃfera al sur-este del paÃs", con las consecuentes afectaciones para el medioambiente.
Basado en datos oficiales que no especificó, Carlos Larrea, coordinador del estudio, señaló que Ecuador tiene reservas petroleras por aproximadamente 3.500 millones de barriles. "Si se encuentra petróleo en la AmazonÃa centro-sur, en cantidades rentables, las expectativas de reservas probables alcanzan 300 millones de barriles", dijo Larrea al indicar que con esto, Ecuador en "vez de tener 20 años más de exportaciones (petroleras), podrÃamos tener 22 años más" de ventas.
Fuente: EFE
1706 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente