CRUDO: WTI 63,78 - BRENT 68,47   |   DIVISAS: DOLAR 1.485,00 - EURO: 1.790,00 - REAL: 288,00   |   MINERALES: ORO 3.695,00 - PLATA: 4.269,00 - COBRE: 448,00


Problema y solución orgánicos

27/11/2012 | ARGENTINA | Medio Ambiente | 2352 lecturas | 472 Votos



Por ahora tiene escala de laboratorio. Trata con elementos del entorno los suelos empetrolados.




La actividad hidrocarburífera, uno de los pilares de la economía de la región, genera efectos adversos sobre los suelos que pueden afectar la salud de la población y otras fuentes de recursos como la fruticultura. Cada vez, con mayor insistencia, hay sectores que reclaman medidas para remediar la contaminación que genera la extracción de gas y petróleo.

Un equipo conformado por investigadores de las universidades nacionales del Comahue, Río Negro y Buenos Aires trabaja desde hace seis años en un proyecto de técnicas de remediación utilizando enmiendas orgánicas extraídas de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales de la región.

"La biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo mediante la aplicación de enmiendas orgánicas es una práctica de reciente aplicación en la región y todavía está en el nivel experimental", explicó la coordinadora de la investigación, la doctora en Química y docente del área de Química Orgánica de la UNC Silvana Alvaro.

Ella junto con Francisca Laos (Sede Andina, Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro), Lucas Arocena (UNC), Jorgelina Olave (UNC), Néstor Garrido (UNC) y Norma Nudelman (Universidad de Buenos Aires) participan del proyecto "biorremediación de suelos afectados por la producción hidrocarburífera en la región del Comahue", que financia la UNC.

El informe con los resultados del trabajo de laboratorio fue publicado en la revista "Petroquímica, Petróleo, Gas y Química" que, a fines del año pasado, realizó un acuerdo con el Conicet para difundir investigaciones científico técnicas con aplicación en la industria. Alvaro explicó que la investigación se realiza a escala de laboratorio y busca comparar a través del tiempo la degradación que sufren los hidrocarburos en los suelos contaminados de acuerdo a la cantidad de materia orgánica que presentan.

Partieron del hecho de que el ambiente puede subsanar los daños ambientales ocasionados por el derrame de hidrocarburos aunque se requiere de mucho tiempo para lograr los valores establecidos por la legislación. Las bajas temperaturas, las precipitaciones escasas y las características propias de los suelos patagónicos con poca presencia de materia orgánica son algunos de los motivos.

"Entre los procesos de remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, la biorremediación es una de las técnicas más eficientes. Utiliza las actividades metabólicas de ciertos microorganismos para degradar, transformar o remover contaminantes mediante oxidación biológica", explicaron los investigadores en el informe publicado.

El estudio busca optimizar el proceso natural para lograr la recuperación de los suelos contaminados. Para ello se tomaron muestras en dos sectores contrastantes: suelo de bardas proveniente de la meseta patagónica sometida a la explotación petrolera y suelo productivo de una chacra ubicada en la zona periurbana de Cipolletti. Ninguno presentaba contaminación con hidrocarburos.

Antes de dar inicio a cada tratamiento se contaminó el suelo con petróleo crudo y luego se lo sometió a tres tratamientos de remediación: con lodos cloacales biosólidos de la planta de tratamiento Tronador de Neuquén, compost de biosólidos de la planta de compostaje de Bariloche y fertilización sintética. Finalmente se evaluó cómo se fueron degradando los hidrocarburos.

La investigación determinó que la utilización de biosólidos como enmienda orgánica "produce un notable incremento de la actividad biológica de los microorganismos capaces de degradar hidrocarburos del petróleo (…) alcanzando porcentajes por debajo del valor guía recomendado por la legislación vigente". Además, se observó en los diversos tratamientos y niveles de contaminación que "el aumento de las poblaciones microbianas es inversamente proporcional a la tasa de degradación de hidrocarburos de petróleo".

Fuente: Diario Río Negro

2353 lecturas | Ver más notas de la sección Medio Ambiente